Revisa los próximos eventos de juan eduardo salazar acevedo, o crea tu propio evento.
El Primer festival Ludópolis del Sur busca promover espacios de encuentro, difusión y fomento de emprendimiento vinculados a la industria del desarrollo de videojuegos, aplicaciones, juegos de tablero y uso de metodologías lúdicas en Chile. Durante dos días, la región de los Ríos se vestirá de juegos para recibir a destacados protagonistas nacionales e internacionales que han hecho de los juegos un modo de vida.
Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.
La exposición plantea un recorrido histórico entre varios países de la región y su evolución en la industria de videojuegos, desde una mirada de que aborda las diferentes iniciativas de forma paralela descubriremos semejanzas y diferencias que comparten los países en LATAM desde finales de los años ochenta a la fecha.
El expositor nos trae un paneo por la situación actual de la industria de Videojuegos en Chile, abordando aspectos generales acerca de como se componen y funcionan las empresas de videojuegos en chile proyectando las necesidades que se plantean dese la realidad local y los pasos a seguir para el futuro.
El panelista nos ofrece una visión macro de la situación actual en la industria de los juegos de mesa y su comercialización y difusión en Latinoamérica, especialmente en el segmento de los juegos de mesa modernos, y su comportamiento en los últimos años. Con los juegos análogos tomando un sitio en el mercado, esta supone una oportunidad para nuevos creadores de orientarse en la toma de decisiones al decidir producir, licenciar o crear sus propios juegos y comercializarlos adecuadamente.
En esta charla aborda algunas de las tendencias más importantes en el diseño de videojuegos, cómo han influenciado la creación de incontables juegos derivados a través de los años, y de cómo muchas empresas han tratado de copiar estos éxitos, en la mayoría de los casos, sin muchos resultados. Por ello, se establecen líneas que orientan acerca de cómo encontrar alternativas válidas en el mercado, y diferenciarse creando juegos únicos que permitan adquirir un alto valor agregado desde el contenido mismo de la mecánica, el arte o la técnica. Adicionalmente, se discute acerca de la difusión de estos juegos en eventos internacionales para conseguir la atención de publishers y el mercado internacional.
En esta presentación se aborda la industria editorial alrrededor de los juegos de mesa, poniendo especial énfasis en la historia detrás de Ludoismo y la aventura de editar profesionalmente los juegos de mesa y ejecutar producciones abordando diferentes necesidades, objetivos y formas de llevarlas a cabo. Además se aborda la fundación de EJMA Chile, primera agrupación de editorial es de juegos de mesa en Chile conociendo a sus actores y proyecciones para el 2019.
A través de esta charla se aborda la potencialidad del juego en la educación desde las metodologías y herramientas lúdicas diseñadas por el equipo del Observatorio del Juego. Desde esta perspectiva, es posible realizar una revisión acerca de los tipos de juegos y la orientación para su uso en el contexto escolar, con una revisión de los resultados generados de dos años de trabajo y aprendizaje en el colegio Antares de Puente Alto.
En los últimos años hemos podido presenciar la configuración de una fuerte tendencia por parte de diversos laboratorios y centros de investigación científica alrededor del mundo a involucrarse en diversos proyectos de diseño de videojuegos. Conceptos como "ciencia abierta", "inteligencia colectiva" y "colaboración abierta distribuida" son clave para entender esté nuevo interés de la ciencia por los videojuegos. Los científicos han encontrado en ellos valiosos dispositivos tanto para acercar la ciencia a las personas como para potenciar sus mismos procesos de investigación. Dentro de este escenario, encontramos una serie de videojuegos que convierten a los jugadores en participantes activos de comunidades virtuales donde confluyen la ciencia, la tecnología y la sociedad. El análisis de las estrategias utilizadas en estos proyectos interdisciplinares nos permitirá abordar el problema de cómo se convierte a un videojuego en parte de un proceso de investigación científica. La presente charla busca así introducir una visión panorámica sobre esta particular línea de innovación para plantear una reflexión sobre las oportunidades y desafíos que este escenario plantea al diseño de videojuegos hoy en día.
El mundo de los juegos guarda un especial atractivo desde la pedagogía y la enseñanza, esta facilidad del juego permite generar productos que pueden ser comercializados no sólo en el mercado local sino hacia el mundo globalizado. La expositora nos acerca a su historia de cómo ha sido el proceso de llevar sus propuestas lúdicas a ser comercializadas en el mercado occidental y asiático.
La charla cuenta de la transición del quehacer desde la pedagogía y la enseñanza, al emprendimiento conectado al mundo de los juegos de mesa abriendo mercado en educación, hasta finalmente comenzar a exportar a países como China y Ecuador.
El concepto de Gamificación es reciente en nuestro país y propone el "utilizar técnicas del diseño de juegos en contextos no lúdicos", en este sentido el expositor nos lleva a través de las formas y conceptos detrás de este mundo y cómo puede insertarse en salud, educación o incluso en ambientes de trabajo como lo ha hecho con la aplicación "Badge Heroes", poniendo en manifiesto la opinión de sus clientes, resultados, conclusiones y proyecciones.
Carpa Centro de Estudios Científicos CECS
Viernes 10 de Agosto
10:00 hrs Apertura y acreditación
11:00 hrs Presentación Concurso Ludópolis 2018
1er Ciclo de Charlas: Industria de Juegos en Chile y el mundo
11:30 hrs Luis Wong: “Historia del Desarrollo de Videojuegos en LATAM”.
12:30 hrs Felipe Budinich: “Radiografía de Empresas de Videojuegos en Chile, pasos hacia el futuro”.
15:30 hrs Matías Arjona: "Los años dorados en la industria de juegos de mesa en Latinoamérica"
16:30 hrs Carlos Rocha: La importancia de las convenciones y Tendencias en el Diseño de Videojuegos.
17:30 hrs Victor Hugo Cisternas. Editoriales de juegos de mesa, industria creativa conectada.
19: 00 hrs Inauguración.
Cierre: 21:00 hrs
Sábado 11 de Agosto
Apertura: 10:00 am
2do Ciclo de Charlas: Educación y Juegos
11:30 hrs: Mario Santibañez: Videojuegos y la Educación del Siglo XXI.
12:30 hrs: Daniel Barría. Observatorio del Juego: Uso de herramientas lúdicas en el aprendizaje (ABJ)
15:30 hrs: Joaquín Zerené. Videojuegos y ciencia abierta.
16:30 hrs: Paulina Gacitúa: Juegos, Educación y comercio exterior.
17:30 hrs: Guillermo Sepúlveda Castro: "Badgeheroes: Gamificando el Trabajo del Siglo XXI"
18:30 hrs Premiación Concurso Diseño de Videojuegos.
19:00 hrs Palabras al Cierre.
21:00 hrs Cierre de espacio:
Centro de Eventos Club de la Unión
10 de Agosto
15:00 hrs: Taller Desarrollo de Videojuegos Herramientas Unity 3D Ignacio Muñoz /Nicolás Castro.
11 de Agosto
10:00 hrs: Sonido y Musicalización de Videojuegos, Patrick Moore.
15:00 hrs: Ronda de Negocios: Empresas Chilenas / Diseñadores y Programadores de Videojuegos.
Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos, ubicados en Paseo Libertad esquina Yungay, Valdivia. - Libertad, Valdivia, Chile