Welcu
Este evento ya ha finalizado

Revisa los próximos eventos de Universidad del Bío-Bío, o crea tu propio evento.

Ver los próximos eventos Crear evento

I Seminario Internacional Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA)


Auditorio Hermann Gamm, Edificio Gantes, Campus Concepción UBB, Auditorio Hermann Gamm - Collao 1202, Concepción, Chile

Flyer

Carga un flyer para promover o destacar algo importante que elijas

Activar
Descripción del evento

Describe detalles importantes de tu evento

Activar

El evento

El evento

La Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA) tiene como objetivo el estudio, evaluación y generación de indicadores y estrategias de diseño y construcción sostenible con el fin de reducir la pobreza energética en Iberoamérica, mejorar el bienestar ambiental y, promover el uso de energía limpia y segura en un escenario postpandemia, así como, incrementar la transferencia de conocimientos y tecnologías.

Dentro de sus alcances de encuentra el fomento de la movilidad y formación de investigadores, técnicos y estudiantes para incrementar y consolidar conocimientos en este campo, así como la difusión de resultados a través de distintas acciones como campañas de sensibilización, capacitaciones, talleres, encuentros, congresos, tesis en co-guía, publicaciones científicas y policy papers.

El I Seminario Internacional de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental es el primer evento organizado por RIPEBA para la difusión de conocimiento en dichas temáticas generarando un punto de encuentro y discusión en torno a ambas problemáticas desde una visión iberoamericana.

En el evento participarán académicos/as e investigadores/as de Argentina, México, Costa Rica, España, Chile, Portugal, Uruguay, cuyas líneas de investigación centran el diseño bioclimático, eficiencia energética, confort y calidad del aire interior, edificios cero energía, rehabilitación energética, entre otros.  

Programación

Define la programación de tus eventos con días y horarios específicos

Activar

Programación

7 de diciembre de 2022

Apertura Seminario

Dra. Paulina Wegertseder, Directora General de Relaciones Institucionales, Universidad del Bío-Bío

Presentación RIPEBA -

Dr. Alexis Pérez, Coordinador Red CYTED RIPEBA, Universidad del Bío-Bío (Chile)

¿Cómo podemos identificar la Pobreza Energética?

Dr. Alexis Pérez, Coordinador Red CYTED RIPEBA, Universidad del Bío-Bío (Chile)

Calentamiento Global, Sustentabilidad, Eficiencia Energética, Políticas Publicas y Oportunidades de Mejora

Mgs. Manuel Venegas, Coordinador CEV, Minvu Biobio

Coffee Break

MESA: IMPACTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA POBREZA ENERGÉTICA

Eficiencia Energética Mínima en Edificios

Dra. Fatima Farinha, Universidade do Algarve (Portugal)

Potencial de los Edificios de Energía Positiva para la Adaptación al Cambio Climático y la Mitigación de la Pobreza Energética (+ENERPOT)

Dr. Carlos Rubio, Universidad de Sevilla (España)

Panorama actual y futuro del requerimiento energético en edificación habitacional en México en el contexto del cambio climático

Mario Jiménez, Universidad de Yucatán (México)

Empresa participante en Ripeba.

Andrés Rodíguez, Enersolar (Chile)

Mesa de debate

Modera: Dra. Maureen Trebilcock

MESA: BIENESTAR AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD ENERGÉTICA

Educación energética para el bienestar social y ambiental

Dr. Ernesto Kuchen, Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

Avances sobre la investigación del confort térmico en Colombia

Dra. Carolina Rodríguez, Universidad Piloto de Colombia (Colombia)

Calidad del aire en el transporte colectivo climatizado en Costa Rica: Una mirada a partir de mediciones de CO2

Dr. Jose Alí Porras, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)

Desempeño térmico y energético de viviendas sociales en el contexto del cambio climático

Mg. Lucia Pereira, Universidad de la República (Uruguay)

Mesa de debate

Modera Dra. Beatriz Piderit

Coffee Cierre

Speakers

Presenta a tus speakers

Activar

Ponentes y moderadoras

Dra. Paulina Wegertseder
Directora general de relaciones institucionales de la Universidad del Bío-Bío (Chile)

Arquitecta UBB, Doctora en Arquitectura y Urbanismo UBB. Académica jornada completa del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura UBB. Sus temas de investigación son: Desempeño energético-ambiental de Edificaciones, Estrategias pasivas de Eficiencia energética y Energias Renovables en la Arquitectura.

Mgs. Manuel Venegas Herrera
Contraparte Regional CEV, Depto. Técnico SERVIU Región Biobío, Gobierno de Chile

Arquitecto de la Universidad del Desarrollo (UDD), Concepción Chile, interesado en la crisis medioambiental decide continuar sus estudios realizando un Master en Arquitectura Sostenible, herramientas de diseño y técnicas de control medio ambiental, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Barcelona España. Ya en nuestro país, y con más experiencia, se certifica como Asesor de Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) y Calificador Energético de Viviendas (CEV), siendo contraparte CEV MINVU para la Región del Biobío, hasta la actualidad.

Es Gestor Energético Sector Construcción (ASE), y se ha desempeñado como profesor de construcción sustentable y eficiencia energética en distintas universidades de la región del Biobío, así como de relator de cursos relacionados al mismo ámbito.

Dra. Fátima Farinha
Profesora de la Universidad del Algarve (Portugal)

Ingeniera civil, master en ingeniería civil – construcción, doctora en ingeniería civil por el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa , Portugal. Es profesora coordinadora de la Universidad del Algarve desde 2001, siendo coordinadora del grupo de Construcciones, responsable del curso de maestría en ingeniería civil y también responsable de la creación del Programa de Posgrado en Planificación y Construcción Sostenible. Desarrolla su actividad científica en las áreas de Rehabilitación de Edificios, Certificación Energética, Edificios con demanda Casi Nula, Eficiencia Hídrica y Construcción Sostenible. Es experta cualificada y experta formada en el campo de la Certificación Energética. Ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales, revistas nacionales y en actas de reuniones científicas internacionales y nacionales.

Dr. Alexis Pérez Fargallo
Coordinador RIPEBA y Director del MHSEE (Chile)

Arquitecto, Doctor en Tecnología de la Construcción: Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad de Sevilla, España. Académico jornada completa, Departamento Ciencias de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío.

Sus temas de investigación son: Rehabilitación energética, eficiencia energética, envolvente térmica, evaluación energética, limitación energética, ahorro energético, costes, viabilidad económica.

Dr. Carlos Rubio
Surdirector de Movilidad y Relaciones Internacionales, ETSIE, Sevilla (España)

Arquitecto, Doctor en Arquitectura, Universidad de Sevilla, España. Profesor Titular de Universidad, Departamento de Construcciones Arquitectónicas II.
Sus temas de investigación son: Pobreza energética, eficiencia energética, cambio climático, confort adaptativo.

Dr.(C) Mario Jiménez
Investigador, Universidad Autónoma de Yucatán (México)

Ing. En Energías Renovables. Actualmente esta estudiante el Doctorado en
Ingeniería opción Energías Renovables en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus temas de investigación son: eficiencia y administración
energética, desempeño termo-energético de edificaciones, tecnologías alternas en
envolventes de edificaciones, energías renovables y confort térmico.

Dr.(C) Andrés Rodríguez
Director Ejecutivo Ener (Chile)

Ingeniero Civil Mecánico, Master of Sciences y candidato a Doctor en Eficiencia Energética. Desde el año 2008, se desempeña como Gerente de la empresa EnerSolutions, de la cual es uno de los socios fundadores para después formar Ener (2011), empresa que desarrolla proyectos llave en mano de energía solar y eficiencia energética y de la cual es actualmente su Director Ejecutivo. Actualmente, es Director de Acesol, Asociación Chilena de Energía Solar.

Dr. Ernesto Kuchen
Investigador Independiente CONICET (Argentina)

Arquitecto, Doctor en Arquitectura (Dr.-Ing.), Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania. Investigador Independiente CONICET. Profesor Titular. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa-CONICET).
Sus temas de investigación son Eficiencia energética y confort térmico, Envolvente térmica y confort ambiental, Sustentabilidad en la edificación y materialidad y educación del usuario a través de la comunicación para la eficiencia energética y el confort.

Dra. Carolina Rodríguez
Universidad Piloto de Colombia (Colombia)

Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (2000) con doctorado de la Universidad de Nottingham, UK (2006) y maestría de la Universidad de Liverpool, UK (2009). Investigadora Senior en MinCiencias. Actualmente, dirige el grupo de investigación ambiente y sostenibilidad – GUIAS, lidera la Red Latinoamericana sobre Confort Térmico en el Espacio Construido. Su producción académica se centra en temas de confort térmico y ahorro energético en edificaciones.

Dr. Jose Alí Porras
Académico, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)

Arquitecto, magíster en Arquitectura Bioclimática y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad del Bío-Bío y, cuenta con un postdoctorado de dos años en el Berkeley Education Alliance for Research en Singapore (BEARS). Además posee dos especialidades, la primera en Políticas Energéticas para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Técnica de Berlín e InWEnt y la segunda en Desarrollo Sostenible del INCAE Business School. Su investigación se centra en estudiar los efectos del ambiente interior de los edificios sobre el confort, la salud, el desempeño y el aprendizaje de los ocupantes, así como su mejora a través del diseño arquitectónico. Los hallazgos de sus investigaciones se han compartido en dos capítulos de libro, diversas revistas científicas y actas de conferencias.

Mgs. Lucía Pereira Ruchansky
Docente del Departamento de Ambiente Construído , Instituto de Tecnologías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR (Uruguay)

Arquitecta (Universidad de la República-Uruguay) y Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética (UBB-Chile). Docente del Departamento de Ambiente Construído , Instituto de Tecnologías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR. Trabaja en investigación en temas vinculados a diseño bioclimático, eficiencia energética, confort y calidad de aire interior, clima y adaptación a CC, a escala urbana y edilicia.

Dra. Maureen Trebilcock (Moderadora Mesa)
Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, UBB (Chile)

Arquitecta UBB, Máster y Doctor en Arquitectura Sustentable, University of Notingham, Reino Unido. Académica jornada completa del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura UBB. Directora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo UBB. Sus áreas principales de investigación son: confort térmico, eficiencia energética y proceso de diseño integrado.

Dra. Beatriz Piderit (Moderadora Mesa)
Docente Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, UBB (Chile)

Arquitecta UBB, Máster y Doctora en Arquitectura y Clima de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Académica jornada completa del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura UBB. Directora del Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética UBB.

Sus áreas principales de investigación son: Arquitectura Sustentable, Eficiencia Energética e Iluminación Natural.

Patrocinadores

Muestra a quienes te auspician

Activar

Organizadores y colaboradores

Streaming

Transmite tu evento en vivo

Activar
Files

Carga un archivo para que los asistentes puedan descargarlo de tu página de tu evento

Activar
Mapa

Que no falte nadie!, indícales la ubicación de tu evento

Activar
Auditorio Hermann Gamm, Edificio Gantes, Campus Concepción UBB

Auditorio Hermann Gamm - Collao 1202, Concepción, Chile

Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Traslada tus ventas a tu otra página oficial

Activar

Tickets

Ticket Precio Cantidad
General
Gratis
Gratis Cerrado
¿Cómo obtengo mis tickets?

Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.