Welcu
Este evento ya ha finalizado

Revisa los próximos eventos de Spring School on Networks, o crea tu propio evento.

Ver los próximos eventos Crear evento

Spring School on Networks (SSN 2016)


Auditorio Enrique d´Etigny, Beauchef 851, Santiago, Chile

Descripción del evento

Describe detalles importantes de tu evento

Activar

El evento

El evento

La II Escuela de Primavera de Redes (o Spring School on Networks, SSN) tiene el agrado de invitarlos a participar de sus ponencias, clases magistrales, sesiones de posters y mentoring, presentadas por exponentes de clase mundial, orientado a estudiantes de pre y postgrado de toda Hispanoamérica.

Esta escuela cubrirá distintos tópicos de redes de comunicaciones e Internet relacionados con el tema principal: Resiliencia, esto es: diseño de redes robustas y resilientes, monitoreo de redes, herramientas de análisis de sistemas (online y offline), que incluye visualización y algoritmos (por ejemplo de machine learning) aplicados al análisis de sistemas distribuidos.

Se contará además con una sesión de posters donde cada asistente podrá presentar su tema de investigación (relacionado con Redes). Se ofrecerán becas o ayudas de viaje bajo solicitud justificada de los postulantes y sujeto a disponibilidad.

El registro tiene un valor de USD$100 para estudiantes, USD$300 para académicos, y USD$500 para profesionales. Si necesita ayuda para asistir, debe enviar un correo argumentando necesidad de beca a ssn2016@niclabs.cl

Si desea participar de la SSN, su artículo debe ser de a lo más 6 páginas y/o su resumen extendido (poster) de a lo más tres, ambos deben seguir la plantilla CEUR-WS (Usar archivo LaTeX .sty). El artículo debe estar escrito en castellano o portugués con su título y resúmen en inglés (O puede ir completamente en inglés). Es muy importante que su artículo sea enviado sin la información de sus autores ni afiliaciones en el PDF. Para enviar su artículo debe utilizar el sistema HotCrp, todos los artículos seleccionados serán publicados en CEUR-WS y presentados en la sesión de posters de la SSN y ademán los mejores artículos se presentarán en una sesión de la SSN.

Los autores seleccionados deberán enviar la URL de un video de a lo más 1 minuto con su tema de investigación. Se les informará antes del 15 de Septiembre si han ganado una beca de registro, de viaje, o beca completa de asistencia gentileza de ACM SIGCOMM.

 

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de trabajos: 1 de Julio 2016
  • Envío de posters: 15 de Agosto 2016
  • Recepción de petición de becas: 15 de Agosto 2016
  • Entrega de resultados: 15 de Septiembre 2016
  • Recepción de videos: 1 de Octubre 2016 10 de Octubre 2016
  • SSN 2016: 21 y 22 de Noviembre 2016

SEA UN PATROCINADOR

Más información de paquetes de patrocinio aquí.

Speakers

Presenta a tus speakers

Activar

Expositores

Andrés Plaza

Andrés Plaza obtuvo el título de Ingeniero Civil en Computación en la Universidad de Chile en 2004. En el año 1996, siendo estudiante, inició su carrera en Ingeniería de Sistemas en el Centro de Computación (CEC), donde colaboró en la seguridad y monitoreo de los servidores de despliegue de datos en la elecciones Presidenciales de 1999. En 2003 migra a los EE.UU., para trabajar en SMaL Camera Technologies diseñando el firmware y drivers de la (en entonces) cámara digital más pequeña del mundo. Luego de algunos años volvió a la Ingeniería de Sistemas, para en 2009 trabajar en Zipcar, la empresa de carsharing más grande del mundo; ahí, en un equipo de solo 4 personas, diseño y manejo los sistemas para administrar miles de autos en múltiples continentes y cientos de servidores en dos centros de datos (EE.UU. y Europa) y decenas de oficinas. Finalmente, desde 2013, trabaja como SRE (Site Reliability Engineer) en Twitter, primero en el proyecto Manhattan, luego junto al equipo de video, y actualmente apoyando a SnappyTV.

En su charla “Como se hace resiliencia en Twitter”, hablará de la forma en que Twitter enfrenta el desafío de la confiabilidad/resiliencia (“reliability”), los diferentes sistemas que manejan y el funcionamiento de la organización.

Giselle Font

Giselle Font es Site Reliability Engineer (SRE) en Google desde Marzo 2016. Trabaja en el equipo encargado de asegurar que App Engine, la plataforma que permite desarrollar aplicaciones escalables usando la infraestructura de Google, entregue un servicio confiable 24/7. Realizó sus estudios de Ingeniería en Computación y Master en Ciencias mención computación en la Universidad de Chile, realizando su trabajo de tesis en NIC Labs y siendo después ingeniera de investigación del laboratorio.
En su charla "Site Reliability Engineering", hablará sobre la estrategia que emplea Google para entregar un servicio confiable en un sistema de escala planetaria.

Andrés Pereira

Andrés Pereira es Director, Systems Engineering en Gilt.com. Estudió Ingeniería Civil en Computación en la Universidad de Chile desde comenzó una ascendente carrera en Newtemberg, CONICYT, iAmplify (New York) y desde el año 2009 en Gilt.com

Elisa Schaeffer

Elisa Schaeffer posee una Maestría en Ciencia e Ingeniería de Computación desde el 2000. Predoctorado en ciencias en Ciencia e Ingeniería de computación en 2003. Doctorado en Ciencia e Ingeniería en Computación en 2006, todos los estudios realizados en la Universidad Tecnológica de Helsinki, TKK, Espoo, Finlandia.

Estancias: en Helsinki Institute for Information Technology HIIT, Campus Kumpula, Universidad de Helsinki, Finlandia, de agosto 2013 a julio 2014.

Su charla se titula: "Medidas estructurales de robustez y vulnerabilidad".

El conocimiento matemático ayuda evitar decisiones meramente basada en la intuición humana falible (cuantificar antes de actuar). Se revisan brevemente las maneras de modelar redes en términos de grafos, se discuten las medidas establecidas en la literatura que caracterizan la robustez y la vulnerabilidad y se estudian ejemplos interactivos de redes, investigando como el nivel de detalle del modelo y modificaciones estructurales afectan a las medidas de robustez y vulnerabilidad.

Marcia Paiva & Marcelo Segatto

Marcia H. M. Paiva tiene una licenciatura en Matemáticas por la Universidad Federal de Espírito Santo - UFES (2004), maestría (2008) y doctorado (2012) en Ingeniería Eléctrica por la UFES. Durante su doctorado, tuvo experiencia académica en Gerad - Group d'Études et de Recherche en Analyse des Décisions en Montreal, Canadá. Actualmente es profesor en UFES, investigando aplicaciones de la teoría de grafos y teoría espectral de grafos a problemas en los sistemas de telecomunicaciones y sistemas de distribución de energía.

Marcelo E. V. Segatto tiene título de Ingeniero Eléctrico de la Universidad Federal de Espírito Santo (1991), un título de maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Estatal de Campinas (1994) y doctorado en Física en Imperial College of Science Technology and Medicine (2001). Trabajó como investigador en Britsh Telecom y más tarde en Corning entre los años 1998 y 2001. Realizó estudios postdoctorales en INESC-Porto en Portugal. Lleva a cabo investigaciones en colaboración con varias empresas y varios grupos de investigación en Brasil y en el extranjero.

Ambos pertenecen al LabTel - Laboratório de Telecomunicações, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)
http://www.labtelufes.net

En esta presentación "Grafos gemelos y aplicaciones", se abordará una familia de grafos poco conocidos, pero con un gran potencial de aplicaciones: los grafos gemelos. Grafos gemelos son grafos 2-geodésicamente conexos mínimos en relación al número de aristas. Es decir, ellos son los grafos con el menor número posible de aristas, para los cuales cada par de vértices no adyacentes están conectados por al menos dos geodésicas disjuntas. Por lo tanto, todas las distancias en el grafo permanecen iguales en el caso de la remoción de un vértice. Por estos motivos, los grafos gemelos son interesantes para problemas de enrutamiento con protección, en particular en redes de telecomunicaciones. Serán presentados los principales resultados conocidos acerca de grafos gemelos y familias de grafos relacionadas (como los grafos k-geodésicamente conexos), así como los algoritmos para la generación e identificación de grafos gemelos. Las propiedades de los grafos gemelos son ilustradas en el contexto del diseño de una red de telecomunicaciones óptica. Finalmente, son indicados los problemas actuales del área que están en investigación.

Narseo Vallina

Narseo Vallina-Rodriguez es un investigador científico en el grupo de Seguridad y Redes del International Computer Science Institute (ICSI) en Berkeley, CA. Narseo obtuvo su PhD por la Universidad de Cambridge en 2013 y su título de Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Oviedo en 2007. Narseo ha complementado su experiencia académica en compañías como Vodafone R&D, Deutsche Telekom y Telefónica. En ICSI, Narseo ha explorado el potencial de análisis empírico de sistemas en red con el desarrollo de herramientas centradas en el usuario y crowdsourcing.

Su investigación ha sido premiada con una Qualcomm Innovation Fellowship en 2012, y los best paper awards en ACM CoNEXT'14 y ACM HotMiddlebox'15.

Charla: Análisis Empírico de Sistemas Móviles: Iluminando El Lado Oscuro

Como miembros de la sociedad moderna, en nuestro día a día dependemos en gran medida de los dispositivos móviles para realizar una gran variedad de tareas. Sin embargo, es sorprendente lo poco que conocemos, como usuarios e investigadores, sobre cómo operan y rinden nuestros dispositivos móviles y redes, los protocolos que usan las aplicaciones móviles, si las aplicaciones que usamos protegen nuestra información privada correctamente o si la comparten con terceros. La comunidad investigadora, incluyendo el presentador, ha desarrollado y usado un amplio espectro de métodos para caracterizar empíricamente sistemas móviles pero la mayoría de estos métodos presentan limitaciones bien en la calidad de los datos que proporcionan o en la escala de las muestras.

En este seminario, Narseo Vallina describirá cómo en ICSI se han inspirado de las ideas y limitaciones de los trabajos previos para diseñar y desarrollar las aplicaciones móviles Netalyzr (análisis activo de redes) e ICSI Haystack (análisis pasivo de tráfico móvil). Ambas aplicaciones están disponibles en Google Play. La charla expondrá desde un plano general las ventajas del análisis de sistemas móviles con varios casos de estudio basados en los resultados proporcionados por Netalyzr y Haystack.

Página web personal:

http://www.icsi.berkeley.edu/~narseo

Álvaro Graves

Alvaro Graves es un científico en ciencias cognitivas y computación. Obtuvo su Licenciatura, Ingeniería y Maestría en Ciencias Informáticas en la Universidad de Chile en Santiago, Chile y su doctorado en Ciencia Cognitiva del Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York. Sus principales áreas de investigación son la Web Semántica, visualizaciones de datos y cómo los seres humanos pueden interactuar con los datos en general. Ha trabajado como consultor para los gobiernos, las ONG y las empresas de Fortune 100, es además CTO de su propia compañía, centrado en tecnologías semánticas, visualizaciones y aplicaciones de las técnicas de aprendizaje automático.

Javier Bustos

Javier Bustos-Jiménez obtuvo su Ph.D. en Informática por la Universidad de Niza Sophia Antipolis (tesis desarrollada en el equipo OASIS en INRIA), Francia en 2006.

Él es el director de NIC Labs. Sus intereses de investigación incluyen las redes complejas, protocolos de Internet, privacidad de la red / seguridad, y la ciencia de datos. Sus intereses de no-investigación incluyen deportes, música y café.

En su charla: "Resiliencia de redes: ¿qué es?" hará una pequeña introducción al proceso continuo de resiliencia, alineándolo con las distintas charlas de la SSN 2016.

Programación

Define la programación de tus eventos con días y horarios específicos

Activar

Agenda

21 de noviembre de 2016

Recepción y registro

Bienvenida. Presentación de los Posters

"Resiliencia de redes: ¿qué es?"

Javier Bustos (NIC Labs)

Café

"Site Reliability Engineering"

Giselle Font (Google SRE)

"Como se hace resiliencia en Twitter"

Andrés Plaza (Twitter SRE)

Almuerzo libre

gilt.com

Andrés Pereira

Panel

devops: ¿Qué es? ¿Dónde se estudia? ¿Qué posibilidades de empleo existen?

Sesión de Posters y Mentoring

Durante el coffee break

Cierre

22 de noviembre de 2016

Bienvenida

"Medidas Estructurales de Robustez y Vulnerabilidad"

Elisa Schaeffer (UANL, México.)

Grafos gemelos y aplicaciones

M. H. M. Paiva y M. E. V. Segatto

Café

Visualización

Álvaro Graves (Scale Free Labs LLC, USA.)

"Análisis Empírico de Sistemas Móviles: Iluminando El Lado Oscuro"

Narseo Vallina (ICSI, USA.)

Almuerzo libre

Presentación de los mejores trabajos

Estudiantes participantes SSN

Café

Cierre

Cena SSN para becados SIGCOMM

Hacienda Gaucha.

Twitter

Publica tu twitter

Activar

Es increíble poder volver a organizar este evento, hace rato no estaba tan motivado en todo lo que estoy haciendo.

Patrocinadores

Muestra a quienes te auspician

Activar

Auspiciadores

Mapa

Que no falte nadie!, indícales la ubicación de tu evento

Activar
Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Traslada tus ventas a tu otra página oficial

Activar

Tickets

Ticket Precio Total Cantidad
Estudiante
$70.000 CLP
$70.000 CLP $0 CLP Cerrado
Académico
$200.000 CLP
$200.000 CLP $0 CLP Cerrado
Profesional
$350.000 CLP
$350.000 CLP $0 CLP Cerrado
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
¿Cómo obtengo mis tickets?

Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.