Welcu
Este evento ya ha finalizado

Revisa los próximos eventos de Fundacion CIEN Cultura y Ciudad, o crea tu propio evento.

Ver los próximos eventos Crear evento

XII JORNADA INTERNACIONAL APRENDIZAJE, EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIAS (SANTIAGO)


Hotel Intercontinental Santiago, Av Vitacura 2885, Las Condes, Chile

Descripción del evento

Describe detalles importantes de tu evento

Activar

El evento

El evento

Las Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias tienen como objetivo general difundir los principios básicos de las neurociencias educativas entre los profesores de todos los niveles, para contribuir a mejorar la calidad de la educación, a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y de las condiciones en las cuales este órgano aprende mejor.  Sus destinatarios son todos los agentes que participan en la tarea educativa, autoridades, profesores y estudiantes, al igual que público en general cuyo interés sea conocer nuevas herramientas para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje. Como expositores participan académicos e investigadores nacionales y extranjeros, expertos en en diversos temas relacionados con neurociencias y educación. El programa incluye conferencias plenarias y presentaciones de libros.

Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Traslada tus ventas a tu otra página oficial

Activar

Tickets

Ticket Precio Total Cantidad
General
$80.000 CLP
$80.000 CLP $0 CLP Cerrado
Estudiantes
$50.000 CLP
$50.000 CLP $0 CLP Cerrado
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
¿Cómo obtengo mis tickets?

Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.

Speakers

Presenta a tus speakers

Activar

EXPOSITORES

Agustín Ibañez (Argentina)
Conferencista

Director del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT, CONICET-INECO-FAVALORO), Argentina; investigador independiente del CONICET; del Center for Social and Cognitive Neuroscience at the University of Chicago; de la Universidad Adolfo Ibáñez; del Australian Research Council, Centre of Excellence in Cognition and its Disorders (CCD, Australia), y es Senior Atlantic Fellow del Global Brain health Institute (GBHI) de la Universidad de San Francisco, USA. Tiene una destacada trayectoria en el campo de la neurociencia cognitiva y social. Recientemente ha producido diversas obras de divulgación, entre las que se destaca Que son las Neurociencias, Neuroscience and Social Science: The Missing Link, y Contextual Cognition. Preside la Sección Latinoamericana de la Society for Social Neuroscience y es miembro fundador del Human Affectome Project. Es editor asociado de múltiples revistas científicas internacionales. Es el creador y coordinador de la Plataforma de Neurociencias Cognitivas y Ciencias de la Conducta de Argentina (CONICET). El Dr Ibanez tiene una destacada trayectoria en el campo de la neurociencia cognitiva y social, la psicología experimental y la investigación en neuropsiquiatría con más de 120 publicaciones ISI solo en los últimos 5 años, con obras publicadas en revistas Top-10 de neurociencias (Nature Reviews Neurology, World Psychiatry, JAMA Neurology, Neurology, Brain, Journal of Neuroscience, Scientific Reports of Nature, SCAN, Neuroscience & Biobehavioral Reviews, Philosophical Transactions of the Royal Society B, entre otras).

Marcela Peña Garay
Conferencista

Mauricio Hidalgo
Conferencista

Licenciado en Biología, Biología Molecular y Microbiología, P. Universidad Católica de Chile, Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Microbiología, Universidad de Chile. Profesor de Ciencias Enseñanza Media. Asesor en Educación, Aprendizaje y Didáctica de las Ciencias. Columnista en El Quintopoder y en Radio Cooperativa. .Autor de libros: Epigenética: (Re)pensar Educación y Aprendizaje (2018), Ayurbeda en una era posgenómica (2018), Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar (2019).

Sergio Mora
Director Jornada

Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile con estudios de Postgrado en Neurofarmacología (Istituto Superiore de Sanitá, Italia) y Psicofarmacología (Brasil). Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud (Universidad de Chile). Profesor de Farmacología y Jefe de Laboratorio de Farmacología del Comportamiento, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Profesor en Programas de Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación, Universidades Finis Terrae, Mayor y Andrés Bello. Creador y Director de las Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias. Investigador en modelos animales de aprendizaje, memoria, estrés, ansiedad y depresión y Educación Médica, con más de 50 publicaciones en revistas indexadas. Fue Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile.

Cynthia Hurtado-Muller (Venezuela)
Conferencista

Es Licenciada en Psicología de la Universidad Adventista del Plata, Argentina, Magister en Psicología de la UNED, España y Diplomada en Neurociencia Médica de la Duke University, USA. Formación complementaria en Educación Inclusiva en Asociación Educar, Argentina y en Flipped Learning en la Universidad de la Rioja, España. Se desempeñó como Psicóloga Educacional en el Colegio Adventista de Hualpén, Chile y en la Tyrifjord Videregaende Skole. Noruega, como docente en la Universidad de las Américas, Universidad Adventista de Chile, Universidad Bolivariana, como directora de la Fundación ADRA y coordinadors de Proyecto CEDLE/UDP. Actualmente es docente de postgrado de la Universidad Adventista de Chile, de la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje y CYP Consultores.

Gabriela Díaz-Véliz.
Conferencista

Tecnólogo Médico de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias Biológicas con mención en Farmacología de la Universidad de Chile, Magister en Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Actualmente es Profesora del Programa Disciplinario de Farmacología Molecular y Clínica, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Investigadora en Farmacología del Comportamiento y en Educación Médica, con más de 60 trabajos publicados en revistas con comité editorial y ha dirigido tesis de los programas de magister en Farmacología y en Educación en Ciencias de la Salud. Participación como docente en cursos de postgrado y de capacitación en neurociencias aplicadas a la educación. Ex Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile.

Ximena Carrasco Chaparro
Conferencista

Medico Cirujano de la Universidad de Chile, magíster en Neurobiología y Ciencias de la Conducta y especialista en Neurología Pediátrica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ejerce como profesora asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de dicha institución, adscrita al Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna. Su principal línea de trabajo se desarrolla en el ámbito de los Trastornos de Desarrollo, con énfasis en el Trastorno por Déficit Atencional. Ha participado en cinco proyectos FONDECYT consecutivos en esta línea, como colaboradora de Francisco Aboitiz y como investigadora responsable. Es coautora, junto a Francisco Aboitiz, del libro "Déficit Atencional e Hiperactividad: Fronteras y Desafíos"

Marlen Figueroa
Conferencista

Licenciada en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología. Universidad Central
de Chile. Santiago. Título Profesional, Máster Oficial en Psicología de la Salud. Facultad de
Psicología Universidad de Granada. Doctorado en Psicología de la Salud. Facultad de Psicología
Universidad de Granada. Financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno de Chile (Conicyt). Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia inscrita como profesional prestadora de servicios para FONASA (Fondo Nacional de Salud Chile). Como tal se dedica a la atención de niños, adolescentes y adultos en temáticas relacionadas con la autorregulación emocional. En ámbito educacional se desempeña como docente de pregrado en la carrera de Teatro de la Universidad de Valparaíso, en el Departamento de Psicología Universidad de Playa Ancha y en los programas de Magíster en Neurociencias de la Educación y Gestión Directiva de Excelencia de la Universidad Mayor. Campus Temuco. Además, diseña e imparte talleres acerca de Habilidades Metacognitivas para docentes en la Universidad Federico Santa María, es miembro del equipo de Servicios ATE , Centro DEVA, para colegios de la V región en temáticas relacionadas con la Neurociencia y su relevancia en el ámbito educativo y brinda asesorías en el ámbito de la y Sexualidad, Afectividad y Género. Participa en proyectos de investigación relacionados con las áreas de psicofisiología, neuropsicología, evaluación psicométrica y tratamiento clínico como miembro del grupo de investigación “Salud Humana y
Psicofisiología” (HUM-388), dirigido por profesor Jaime Vila Castellar en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.

Egidio Levi Contreras
Conferencista

Profesor de Música y Magíster en Educación. Crea en 1997 el Programa de Potenciación Creativa®, iniciativa educativa que promueve un desarrollo creativo del aprendizaje con recursos de procedencia artística, iniciativa educativa desarrollada en distintos países latinoamericanos y España. Ha impartido aproximadamente 350 cursos de capacitación en alrededor de 120 ciudades latinoamericanas (México, Colombia, Uruguay, Chile, Ecuador y Guatemala) y España, a profesionales de la educación y de la salud, en el empleo sistemático de recursos metodológicos de procedencia artística. Escritor de numerosos Manuales para educadores, entre los que se cuentan: Iniciación Musical del Niño/a, Estimulación Musical en Salas Cuna, Juegos Musicales Creativos para la Convivencia Escolar, Desarrollo de la Imaginación Creadora en el niño, Un acercamiento a la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje, entre otros. Actualmente ejerce docencia en la Asociación Educativa para el Desarrollo de la Creatividad y en el Programa de Magister Neurociencias aplicadas a la Educación de la Universidad Finis Terrae.

Joaquín Triandafilide (Argentina)
Conferencista

El profesor ha sido docente de aula por muchos años. Con formación pedagógica inicial en la Universidad Adventista del Plata, Argentina, se especializa más tarde en Educación a Distancia en la Universidad de la Frontera. Posee estudios de postgrado en lingüística aplicada de la Universidad de Chile y más recientemente realiza estudios de Neurociencias en Buenos Aires, Argentina. Se ha dedicado durante los últimos 20 años a la formación de alumnos de pregrado en varias universidades de Chile, con especial interés en neurodidáctica y el cerebro bilingüe. Tiene publicaciones en estos temas para la Japan Association for Language Teachers (Mind, Brain, Educ SIG). Actualmente coordina los programas de Diplomado de Neurociencias y Diplomado en ABP para el aula, como parte de una iniciativa mundial (BAI-ACHNAP/DANA) patrocinada por Cambridge University Press en latinoamérica. El profesor Triandafilide es director de la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje, entidad que trabaja en Chile vinculada a The Dana Foundation.

Raúl Urbina Stagno
Conferencista

Profesor de Educación Física y Kinesiologo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) . Diplomado en estudios avanzados en ciencias del ejercicio por la Universidad de Córdoba España. Docente universitario por más de 25 años en programas de pre y pos grado. Actualmente es Gerente Técnico B-active y docente en Universidad de los Andes, Universidad Andrés Bello y Universidad Mayor.

Marcelo Arriagada Osorio
Conferencista

Licenciado en Educación y Profesor de Educación General Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo de mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Educación, con mención en Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como profesor de aula en primer y segundo ciclo de educación básica, más docencia en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en educación media. Ha desarrollado la función de Coordinación Académica y de Plan de Mejoramiento Educativo en establecimientos educativos. Experiencia en relatorías JAP, Universidad de Chile. Vasta experiencia en relatorías y formación de profesionales de la educación en diversas temáticas (desarrollo del pensamiento, comprensión lectora, didáctica y evaluación). Actualmente se desempeña como Coordinador General de Consultora Ziemax.

Programación

Define la programación de tus eventos con días y horarios específicos

Activar

PROGRAMACION

16 de diciembre de 2019

Bienvenida. Inauguración de la Jornada. Palabras de Fundación CIEN y Consultora Ziemax

Una mirada neurocientífica del cambio cultural, tecnológico y educativo.

Dr. Agustín Ibáñez, INECO, Buenos Aires, Argentina.

Bases Neuronales del Aprendizaje de palabras en la infancia.

Dra. Marcela Peña, Pontificia Universidad Católica de Chile

Neuroplasticidad y modelo de integración representativa del pensamiento

Prof. Marcelo Arriagada, Consultora Ziemax

Funciones Eecutivas y Autorregulación Emocional: Habilidades relevantes para una Educación Inclusiva.

Dra. Marlén Figueroa, Universidad de Playa Ancha (Valparaíso) y Universidad Mayor (Temuco).

Emociones, Motivación y Aprendizaje.

Prof. Sergio Mora, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

La música como una práctica inclusiva al servicio de la neurodiversidad en el Aula

Prof. Egidio Contreras

Educación y Aprendizaje: Vinculando Cerebro, Cuerpo y Contextos Biopsicosociales.

Dr. Mauricio Hidalgo, Asesor en Didáctica de las Ciencias, Serprose Ltda., Chile

17 de diciembre de 2019

Estrés y Aprendizaje en el Aula

Prof. Gabriela Díaz-Véliz, Fundación CIEN, Cultura y Ciudad, Chile..

Estilos de vida, Cerebro y Aprendizaje.

Ps. Cynthia Hurtado-Müller, Asociación Chilena de Neuroaprendizaje (ACHNAP),

CAFE

Actualización clínica y neurobiológica sobre el Trastoro con Deficit Atenciones e Hiperactividad (TADH)

Dra. Ximena Carrasco, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Ejercicio, actividad física y aprendizaje

Prof. Raúl Urbina, B-Active y Universidad Mayor.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP): metodología y entorno propicios para el entrenamiento de las funciones ejecutivas en infancia y adolescencia.

Prof Joaquín Triandafilide, Asociación chilena de Neuroaprendizaje (ACHNAP)

Mapa

Que no falte nadie!, indícales la ubicación de tu evento

Activar
Hotel Intercontinental Santiago

Av Vitacura 2885, Las Condes, Chile