Revisa los próximos eventos de Fundacion CIEN Cultura y Ciudad, o crea tu propio evento.
Las Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias tienen como objetivo general difundir los principios básicos de las neurociencias educativas entre los profesores de todos los niveles, para contribuir a mejorar la calidad de la educación, a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y de las condiciones en las cuales este órgano aprende mejor. Sus destinatarios son todos los agentes que participan en la tarea educativa, autoridades, profesores y estudiantes, al igual que público en general cuyo interés sea conocer nuevas herramientas para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje. Como expositores participan académicos e investigadores nacionales y extranjeros, expertos en en diversos temas relacionados con neurociencias y educación. El programa incluye conferencias plenarias y presentaciones de libros.
Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.
• Médico pediatra de la Universidad de Chile, magister en Ciencias Médicas, mención en Neurobiología y Ciencias de la Conducta de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias Cognitivas y Psicolingüisticas de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia. Actualmente es Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y está a cargo del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas. Su área de trabajo es el aprendizaje temprano, el estudio de sus bases neurales y de las estrategias cognitivas que usamos de niños para aprender.
Tecnólogo Médico de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias Biológicas con mención en Farmacología de la Universidad de Chile, Magister en Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Actualmente es Profesora del Programa Disciplinario de Farmacología Molecular y Clínica, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Investigadora en Farmacología del Comportamiento y en Educación Médica, con más de 60 trabajos publicados en revistas con comité editorial y ha dirigido tesis de los programas de magister en Farmacología y en Educación en Ciencias de la Salud. Participación como docente en cursos de postgrado y de capacitación en neurociencias aplicadas a la educación. Ex Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile.
Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile con estudios de Postgrado en Neurofarmacología (Istituto Superiore de Sanitá, Italia) y Psicofarmacología (Brasil). Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud (Universidad de Chile). Profesor de Farmacología y Jefe de Laboratorio de Farmacología del Comportamiento, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Profesor en Programas de Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación, Universidades Finis Terrae, Mayor y Andrés Bello. Creador y Director de las Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias. Investigador en modelos animales de aprendizaje, memoria, estrés, ansiedad y depresión y Educación Médica, con más de 50 publicaciones en revistas indexadas. Fue Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile.
Licenciado en Biología, Biología Molecular y Microbiología, P. Universidad Católica de Chile, Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Microbiología, Universidad de Chile. Profesor de Ciencias Enseñanza Media. Asesor en Educación, Aprendizaje y Didáctica de las Ciencias. Columnista en El Quintopoder y en Radio Cooperativa. .Autor de libros: Epigenética: (Re)pensar Educación y Aprendizaje (2018), Ayurbeda en una era posgenómica (2018), Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar (2019).
Medico Cirujano de la Universidad de Chile, magíster en Neurobiología y Ciencias de la Conducta y especialista en Neurología Pediátrica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ejerce como profesora asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de dicha institución, adscrita al Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna. Su principal línea de trabajo se desarrolla en el ámbito de los Trastornos de Desarrollo, con énfasis en el Trastorno por Déficit Atencional. Ha participado en cinco proyectos FONDECYT consecutivos en esta línea, como colaboradora de Francisco Aboitiz y como investigadora responsable. Es coautora, junto a Francisco Aboitiz, del libro "Déficit Atencional e Hiperactividad: Fronteras y Desafíos"
Profesor de Música y Magíster en Educación. Crea en 1997 el Programa de Potenciación Creativa®, iniciativa educativa que promueve un desarrollo creativo del aprendizaje con recursos de procedencia artística, iniciativa educativa desarrollada en distintos países latinoamericanos y España. Ha impartido aproximadamente 350 cursos de capacitación en alrededor de 120 ciudades latinoamericanas (México, Colombia, Uruguay, Chile, Ecuador y Guatemala) y España, a profesionales de la educación y de la salud, en el empleo sistemático de recursos metodológicos de procedencia artística. Escritor de numerosos Manuales para educadores, entre los que se cuentan: Iniciación Musical del Niño/a, Estimulación Musical en Salas Cuna, Juegos Musicales Creativos para la Convivencia Escolar, Desarrollo de la Imaginación Creadora en el niño, Un acercamiento a la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje, entre otros. Actualmente ejerce docencia en la Asociación Educativa para el Desarrollo de la Creatividad y en el Programa de Magister Neurociencias aplicadas a la Educación de la Universidad Finis Terrae.
El profesor ha sido docente de aula por muchos años. Con formación pedagógica inicial en la Universidad Adventista del Plata, Argentina, se especializa más tarde en Educación a Distancia en la Universidad de la Frontera. Posee estudios de postgrado en lingüística aplicada de la Universidad de Chile y más recientemente realiza estudios de Neurociencias en Buenos Aires, Argentina. Se ha dedicado durante los últimos 20 años a la formación de alumnos de pregrado en varias universidades de Chile, con especial interés en neurodidáctica y el cerebro bilingüe. Tiene publicaciones en estos temas para la Japan Association for Language Teachers (Mind, Brain, Educ SIG). Actualmente coordina los programas de Diplomado de Neurociencias y Diplomado en ABP para el aula, como parte de una iniciativa mundial (BAI-ACHNAP/DANA) patrocinada por Cambridge University Press en latinoamérica. El profesor Triandafilide es director de la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje, entidad que trabaja en Chile vinculada a The Dana Foundation.
Profesor de Educación Física y Kinesiologo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) . Diplomado en estudios avanzados en ciencias del ejercicio por la Universidad de Córdoba España. Docente universitario por más de 25 años en programas de pre y pos grado. Actualmente es Gerente Técnico B-active y docente en Universidad de los Andes, Universidad Andrés Bello y Universidad Mayor.
Licenciado en Educación y Profesor de Educación General Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo de mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Educación, con mención en Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como profesor de aula en primer y segundo ciclo de educación básica, más docencia en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en educación media. Ha desarrollado la función de Coordinación Académica y de Plan de Mejoramiento Educativo en establecimientos educativos. Experiencia en relatorías JAP, Universidad de Chile. Vasta experiencia en relatorías y formación de profesionales de la educación en diversas temáticas (desarrollo del pensamiento, comprensión lectora, didáctica y evaluación). Actualmente se desempeña como Coordinador General de Consultora Ziemax.
Especializado en Neurociencias Cognitivas aplicadas a la Educación, es Licenciado en Biología / Máster en Neurociencias (Universidad Marie & Pierre Curie, Paris 6), Doctor en Ciencias mención Neurociencias (Universidad de Valparaíso), y Diplomado en Docencia Universitaria (Universidad Andrés Bello). Ha enseñado en varias universidades (Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo, Universidad Autónoma, Universidad O’Higgins), principalmente en escuelas de Psicología. Sus intereses académicos están orientados al estudio de la atención visual, de la lectura y comprensión de lectura y de la resolución de preguntas de selección múltiple. Se desempeña actualmente como Investigador Postdoctoral en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Instituto de Educación, Universidad de Chile.
Prof. Sergio Mora. Fundación CIEN, Cultura y Ciudad
Dra. Marcela Peña, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Ximena Carrasco, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Prof. Raúl Urbina, B-Active y Universidad Mayor
Prof. Gabriela Díaz-Véliz, Fundación CIEN Cultura y Ciudad, Chile
Dr. Mauricio Hidalgo, Asesor en Didáctica de las Ciencias, Serprose Ltda.
Prof. Egidio Levi Contreras
Prof. Sergio Mora, Fundación CIEN, Cultura y Ciudad, Universidad Mayor y Universidad Finis Terrae, Chile.
Prof. Joaquín Triandafilide, Asociación Chilena de Neuroaprendizaje (ACHNAP).
Prof. Marcelo Arriagada, Consultora Ziemax
Barros Arana 348, Concepción, Chile