Welcu
Este evento ya ha finalizado

Revisa los próximos eventos de RIBIERSE, o crea tu propio evento.

Ver los próximos eventos Crear evento
Header

Activar

I Webinar Internacional Fuentes renovables para combatir la Pobreza Energética

Obtén tus tickets
Flyer

Carga un flyer para promover o destacar algo importante que elijas

Activar

Flyer.

Descripción del evento

Describe detalles importantes de tu evento

Activar

El evento

IMPORTANTE REALIZAR INSCRIPCIÓN AQUI

 

La Red Cyted RIPEBA, Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental, tiene como objetivo el estudio, evaluación y generación de indicadores y estrategias de diseño y construcción sostenible con el fin de reducir la pobreza energética en Iberoamérica, mejorar el bienestar ambiental y, promover el uso de energía limpia y segura en un escenario post-pandemia, así como, incrementar la transferencia de conocimientos y tecnologías. Dentro de sus alcances de encuentra el fomento de la movilidad y formación de investigadores, técnicos y estudiantes para incrementar y consolidar conocimientos en este campo, así como la difusión de resultados a través de distintas acciones como campañas de sensibilización, capacitaciones, talleres, encuentros, congresos, tesis en co-guía, publicaciones científicas y policy papers.

La Red Cyted RIBIERSE, Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctrico, tiene como objetivo la descarbonización del sector eléctrico gracias a la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos y su hibridación con sistemas de almacenamiento y la ‘E-Mobility’. La red se constituye como un núcleo de investigadores y tecnólogos pertenecientes a universidades, empresas y administraciones locales que permite la formación cruzada, la movilidad entre centros, la divulgación y el desarrollo de actividades técnicas y formativas orientadas al análisis y desarrollo de las oportunidades de una integración máxima de recursos renovables. Asimismo, la red busca contribuir a la capacitación de usuarios finales que posibilite la construcción de una visión compartida hacia un mix energético más sostenible.

El I Webinar Internacional organizado en colaboración por las redes Cyted RIBIERSE y RIPEBA “Fuentes renovables para combatir la Pobreza Energética” tiene como propósito explorar y discutir las múltiples estrategias y soluciones para enfrentar la pobreza energética a través de fuentes de energías renovables, limpias y accesibles.

A lo largo de este Webinar, abordaremos cómo las energías renovables pueden ser una herramienta fundamental para erradicar la pobreza energética y mejorar la calidad de vida en nuestra región. Exploraremos casos de éxito, compartiremos conocimientos técnicos y estrategias innovadoras, y discutiremos cómo podemos colaborar para alcanzar un futuro más limpio y justo para todos.

En el evento participarán académicos/as e investigadores/as de Colombia, México, Panamá, Puerto Rico y Reino Unido, cuyas líneas de investigación centran el diseño bioclimático, eficiencia energética, confort y calidad del aire interior, edificios cero energía, rehabilitación energética, modelado, análisis y aplicación de energías renovables en el sistema eléctrico entre otros.

 

Speakers

Presenta a tus speakers

Activar

Organización/Ponentes.

Organización: Alexis Pérez Fargallo

Profesor en la Universidad San Sebastián, Chile.

Arquitecto con un Máster en Arquitectura y Ciudad Sostenible, y otro en Supervisión y Diagnóstico del Proyecto de Edificación, Urbanismo e Infraestructuras. Doctor en Tecnología de la Construcción, Investigación, Desarrollo e Innovación por la Universidad de Sevilla (España, 2013) e Investigador Postdoctoral en la Universidad del Bío-Bío (Chile, 2014-2016).
Ha liderado cuatro proyectos nacionales, tres de ellos financiados por el programa Fondecyt y uno por Fondef IDEA. Cuenta con más de 65 publicaciones de investigación, incluyendo artículos científicos, libros y capítulos de libros, de los cuales 40 están indexados en JCR. Su labor en desarrollo y transferencia tecnológica ha generado metodologías y herramientas para cuantificar el impacto de las medidas de eficiencia energética en edificaciones para organismos como el Banco Mundial, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto de la Construcción de Chile.
Sus principales líneas de investigación son la pobreza energética, el confort ambiental, la eficiencia energética y la rehabilitación energética. Fue académico en la Escuela Superior de Ingeniería de Edificación de Sevilla de 2010 a 2014, y entre 2014 y 2023 en la Universidad del Bío-Bío. Actualmente, lidera la Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA) y es académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, Chile.

Organización: Jesús de la Casa Hernández

Profesor en la Universidad de Jaén, España

Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’, adscrito al PAIDI. Tiene más de 100 publicaciones en revistas JCR, 1 libro, 2 capítulos de libro y más de 50 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de artículos en más de 70 revistas indexadas en JCR y editor en 5 revistas indexadas en JCR. Ha sido investigador principal (PI1) de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Es PI1 en un Proyecto de excelencia, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Ha participado/participa como investigador en otros 14 proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas (2 convocatorias europeas, 7 convocatorias nacionales, 5 convocatorias autonómicas y 5 convocatorias nacionales de países iberoamericanos). Ha sido investigador principal en 2 contratos de investigación con empresas y ha participado como investigador en otros 18 contratos de investigación con empresas. Ha sido reconocido por tres sexenios de investigación por la CNEAI. Sus áreas de interés en investigación incluyen la integración de fuentes de energía renovables y vehículos eléctricos con la red, microrredes y sistemas de generación distribuida.

Organización: María de los Ángeles Medina Quesada

Profesora en la Universidad de Jaén, España

Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’. Tiene más de 15 publicaciones en revistas JCR y 10 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisora de artículos en revistas indexadas en JCR. Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Técnica Eléctrica en 1998 en la Universidad de Granada (España) y posteriormente obtuvo el M.Sc. y doctorado en la Universidad de Jaén, en 2004 y 2008, respectivamente. En 1998 se convirtió en Profesora Titular en la Universidad de Jaén. Su principal interés investigador se centra en las energías renovables. Fue premiada en dos ocasiones en un concurso nacional sobre energías renovables (en 1994 y en 2004) y obtuvo el primer premio nacional beca RES de la Sociedad Española de Ingeniería con el trabajo de investigación 'Recursos de biomasa de la industria del aceite de oliva en la provincia de Jaén'. Ha participado en proyectos sobre estudios técnicos y viabilidad de rehabilitación de pequeñas centrales hidroeléctricas en la Comunidad de Andalucía (España).

Maximiliano Bueno López

Profesor en la Universidad de Cauca, Colombia

Desarrolla su actividad en la facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia. Su trabajo está enfocado en el área de la energización rural y acceso universal a la energía

Ali Bassam

Profesor en la Universidad Autónoma de Yucatán, México

Desarrolla su actividad en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, especialista en sistemas energéticos y sus aplicaciones, inteligencia artificial aplicada a sistemas energéticos, optimización para la toma de decisiones, entre otros

Adolfo Mejía-Monterox

Profesor en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido

Desarrolla su actividad en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Edimburgo, Departamento de Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación (STIS). También es subdirector del programa de Maestría en Energía, Sociedad y Sostenibilidad. Debido a su formación interdisciplinaria en física, ingeniería y geografía humana, Adolfo está interesado y ha participado en una amplia diversidad de proyectos de investigación relacionados con la justicia energética, proyectos de energías bajas en carbono en territorios indígenas, transiciones bajas en carbono, métodos mixtos y sistemas energéticos sostenibles. con un enfoque particular en América Latina y el Reino Unido.

Marcel Castro Sitiriche

Profesor en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez, Puerto Rico

Aspira a ser Ingeniero de justicia energética, es profesor de ingeniería eléctrica y co-director del Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Los proyectos de investigación que está trabajando actualmente incluyen la exploración de alternativas energéticas resilientes para comunidades remotas, el impacto en el bienestar que tienen distintos niveles de acceso a la energía y el análisis de opciones que aporten a la soberanía energética. Marcel se ha especializado en estudiar la justicia energética con un enfoque en la vulnerabilidad en comunidades rurales remotas de sufrir un apagón de meses.

Jonathan Castillo Polanco

Director of Green Energy, Puerto Rico

Jonathan Castillo Polanco, Director de Energía Renovable y Servicios Críticos en la organización sin fines de lucro “Hispanic Federation”. Jonathan posee un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico en Biología y una maestría en Salud Pública Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas con un certificado en el Estudio de los Efectos del Cambio Climático en la Salud Humana de la Universidad de Harvard. Dentro de sus experiencias de trabajo más destacadas, Jonathan participó del proceso para desarrollar la actual Política Pública Energética de Puerto Rico, cuyo mandato es una transición inmediata a energía renovable. Además, éste fue asistente de investigación en el Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña, donde colaboró en la redacción de las últimas tres versiones del Informe de Situación Energética de Puerto Rico, incluyendo la versión del año 2017 donde se incluyó un capítulo del Impacto del Huracán María en la Salud Pública de las Comunidades en Puerto Rico.
Actualmente, junto al equipo de Hispanic Federation (HF) se encuentran trabajando en sobre 116 iniciativas alrededor de la isla enfocadas en las áreas de recuperación, vivienda, agricultura, salud mental y por supuesto energía y medioambiente. Dentro de sus trabajos más destacados dentro de HF se encuentran proyectos de energía renovable para brindar resiliencia a centros de salud, agricultores, pescadores y un componente de desarrollo de política pública a favor de las comunidades en Puerto Rico y la resiliencia energética. Para el desarrollo de estas iniciativas se han obligado más de cuarenta millones de dólares para, junto a otras organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria, lograr un Puerto Rico más justo y sostenible.

Félix Ramón Henríquez Espinosa

Profesor en la Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá

Desarrolla su actividad en la Cátedra de Energía y Ambiente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Panamá, además, fue Coordinador y Fundador de Postgrado y Maestría en energías renovable de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP. Sus principales áreas de actividad profesional son: Energía, Energía Renovables, Auditoria y Eficiencia Energética, Contaminación Atmosférica, Diseño de Sistemas de A/A y Refrigeración ,Ingeniería Ambiental, Ruido, Biomasa, Aprovechamiento Energéticos de Desechos Sólidos Vibraciones, Evaluación y Auditoría Ambiental.

Amando de Gracia Saucedo

Ingeniero Electromecánico

Egresado en la Universidad Tecnológica de Panamá, Titulado con estudios culminados de Posgrado Alta Gerencia y Maestría en Administración de Empresas con Énfasis en Finanzas. Presidente de Solar Solutions Suppliers, A.A. Actualmente miembro COPIMERA INTERNACIONAL y Local en Panamá, pertenece a la comisiones de energía, agua y medio ambiente, coordinador de sistemas de afinidad de gases en el colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos y de la Industria CIEMI

Mario Antonio Jiménez Torres

Profesor de la Universidad Autónoma de Campeche, México

Profesor e investigador por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche, es colaborador de redes nacionales e internacionales. Desde 2023 forma parte del Padrón Estatal de Investigadores, Tecnólogos y Vinculadores del estado de Yucatán por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES). Sus principales líneas de investigación son: Gestión y eficiencia energética, confort térmico en edificaciones, pobreza energética, cambio climático, rehabilitación energética de edificios, desempeño termo-energético en edificaciones, transferencia de calor, diseño de edificios de consumo casi nulo, transición hacía energías no convencionales.

Ernesto Yoel Fariñas Wong

Profesor en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba

Doctor en Ciencias Técnicas. Investigador de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Graduado de Ingeniería Mecánica Industrial. Miembro de varias redes y proyectos de investigación nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son la Mecánica computacional de fluidos, Energía renovable, energía eólica, energía hidráulica, pobreza energética, metodología de la investigación.

Oscar de Jesús May Tzuc

Profesor en la Universidad Autónoma de Campeche, Mexico

Doctor en Ingeniería con especialidad en Energías Renovables por la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Coordinador del programa de Posgrado en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad Autónoma de Campeche. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México. Sus principales áreas de investigación son: Inteligencia artificial aplicada a procesos energéticos, optimización de sistemas energéticos, eficiencia energética y minería de datos.

Programación

Define la programación de tus eventos con días y horarios específicos

Activar

Programación.

27 de septiembre de 2024
Apertura Worshop

Presentación

Dr. Jesús de la Casa Hernández, Coordinador de la Red RIBIERSE-CYTED, Universidad de Jaén (España)
Dr. Alexis Pérez Gargallo, Coordinador de la Red RIPEBA-CYTED, Universidad de Sebastián Paicaví (Chile)

Comunidades energéticas: en búsqueda del camino hacía la democratización energética

Dr. Maximiliano Bueno López

Nuevas metodologías para la incidencia social mediante sistemas energéticos: casos de éxito en las comunidades mayas del sureste mexicano

Dr. Ali Bassam

Navegando el complejo nexo entre pobreza energética y cambio climático en México

Dr. Adolfo Mejía-Montero

Pobreza energética y la descentralización del poder solar

Dr. Marcel Castro Sitiriche

Prospectiva hacia la aplicación de modelos regionales de confort térmico adaptativo en México y su vínculo con el consumo de energía

Dr. Oscar de Jesús May Tzuc

Diseño de una metodología para la Aplicación de Criterios e Indicadores de Pobreza Energética en Panamá

Dr. Félix R. Henríquez E.

Programa de acceso universal de la energía en Panamá y su impacto social con nuevas tecnologías

Dr. Amando de Gracia Saucedo

El impacto de las energías renovables en la fenomenología de pobreza energética en viviendas en México.

Dr. Mario Antonio Jiménez Torres

Pequeños aerogeneradores como contribución a la transición energética en las ciudades

Dr. Ernesto Yoel Fariñas Wong

Visibilizando los nexos entre la justicia energética y la salud mental

Dr. Jonathan Castillo Polanco

Patrocinadores

Muestra a quienes te auspician

Activar

Organizadores y colaboradores.

Organizadores
Colaboradores
Ponentes
Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Traslada tus ventas a tu otra página oficial

Activar

Tickets.

Ticket Precio Cantidad
Preregistro
Gratis
Gratis Cerrado
Registro final
Gratis
Gratis Cerrado