Welcu
Header

Activar

Maestría en Electricidad, mención Sistemas Eléctricos de Potencia, Colaboración RIBIERSE-CYTED

Obtén tus tickets
Flyer

Carga un flyer para promover o destacar algo importante que elijas

Activar

Flyer.

Descripción del evento

Describe detalles importantes de tu evento

Activar

Evento

La red RIBIERSE-CYTED organiza esta 1ª Edición de Colaboración en Maestría en Electricidad, mención Sistemas Eléctricos de Potencia, Universidad Técnica de Manabí, Ecuadorque se va a celebrar en distintos sábados desde el 3 de agosto de 2024 al 31 de julio de 2025 de 9:00 am a 11:00 pm (GMT -5) Hora de Ecuador, en formato VIRTUAL.

La Red RIBIERSE-CYTED, Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctrico, tiene como objetivo la descarbonización del sector eléctrico gracias a la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos y su hibridación con sistemas de almacenamiento y la ‘E-Mobility’. Así, la red se constituye como un núcleo de investigadores y tecnólogos pertenecientes a universidades, empresas y administraciones locales que permite la formación cruzada, la movilidad entre centros, la divulgación y el desarrollo de actividades técnicas y formativas orientadas al análisis y desarrollo de las oportunidades de una integración máxima de recursos renovables.

Entre uno de los objetivos perseguidos por la red, enumerado más abajo, está el fomento de sinergias colaborativas en el ámbito docente en las temáticas de la red:

  •  OE12: Fomento de sinergias y colaboraciones entre los integrantes de la Red para aumentar el nivel científico de grupos, favoreciendo el apoyo de grupos consolidados a los emergentes para facilitar: proyectos de investigación, publicaciones, tesis…

Igualmente, entre las líneas de actuación de la red, derivadas de los objetivos específicos, se incluyen dentro de un segundo ámbito de líneas de actuación las relacionadas con el  análisis de escenarios basados en casos reales:

  • LA08: Impulso de sostenibilidad en el transporte mediante la ‘E-Mobility’ involucrando a comunidades docentes en la obtención de entradas y validación de herramientas.

Finalmente, alineado con un último ámbito de líneas de actuación que incluye la formación técnica de investigadores y proveedores de sistemas sostenibles está:

  • LA13: Fortalecimiento sobre el conocimiento temático de esta Red en diferentes programas de grado/postgrado de las entidades universitarias adscritas por la creación de premios a proyectos finales de titulación y actividades de competición.

La colaboración de la red RIBIERSE-CYTED en la Maestría en Electricidad, mención Sistemas Eléctricos de Potencia, Universidad Técnica de Malabí, Ecuador, es la primera edición de Maestría colaborada por RIBIERSE-CYTED para conseguir el fortalecimiento sobre el conocimiento temático de esta Red en diferentes programas de grado/postgrado de las entidades universitarias desde una visión Iberoamericana.

En esta maestría colaborada por la red RIBIERSE-CYTED participarán académicos/as e investigadores/as de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Puerto Rico, República Dominicana cuyas líneas de investigación se centran en el modelado y análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia, atendiendo al análisis de los regímenes de trabajo, líneas de transmisión, seguridad, estabilidad, y fuentes renovables de energía.

 

 

Enlace Google-Meet

Speakers

Presenta a tus speakers

Activar

Organización / Ponentes.

Organización: Jesús de la Casa Hernández

Profesor en la Universidad de Jaén, España

Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’, adscrito al PAIDI. Tiene más de 100 publicaciones en revistas JCR, 1 libro, 2 capítulos de libro y más de 50 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de artículos en más de 70 revistas indexadas en JCR y editor en 5 revistas indexadas en JCR. Ha sido investigador principal (PI1) de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Es PI1 en un Proyecto de excelencia, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Ha participado/participa como investigador en otros 14 proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas (2 convocatorias europeas, 7 convocatorias nacionales, 5 convocatorias autonómicas y 5 convocatorias nacionales de países iberoamericanos). Ha sido investigador principal en 2 contratos de investigación con empresas y ha participado como investigador en otros 18 contratos de investigación con empresas. Ha sido reconocido por tres sexenios de investigación por la CNEAI. Sus áreas de interés en investigación incluyen la integración de fuentes de energía renovables y vehículos eléctricos con la red, microrredes y sistemas de generación distribuida.

Organización: Guillermo Antonio Loor Castillo

Profesor en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Ingeniero Eléctrico graduado en la Universidad Técnica de Manabí (UTM 2005), Magister graduado en la Universidad Estatal del sur de Manabí (UNESUM 2011) y actualmente estudiante de doctorado en la Universidad tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverria” (CUJAE); profesor titular a tiempo completo categoría auxiliar II del Departamento de Electricidad, Electrónica y Automatización de la UTM, Vicedecano de la Carrera de Electricidad, UTM (2014-2024), Coordinador de la Maestría de Investigación en Electricidad, UTM (Actualidad), participación con publicaciones en revistas científicas, 2 libros, 1 capítulo de libro, miembro del grupo de investigación Diseño de Sistemas Inteligentes para aportaciones a la Eficiencia Energética (SIEFE), Miembro del comité organizador del Congreso Internacional de Alta Tensión Y Aislamiento Eléctrico (ALTAE 2015), Miembro de la Red CYTED RIBIERSE.

Organización: María de los Ángeles Medina Quesada

Profesora en la Universidad de Jaén, España

Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’. Tiene más de 15 publicaciones en revistas JCR y 10 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisora de artículos en revistas indexadas en JCR. Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Técnica Eléctrica en 1998 en la Universidad de Granada (España) y posteriormente obtuvo el M.Sc. y doctorado en la Universidad de Jaén, en 2004 y 2008, respectivamente. En 1998 se convirtió en Profesora Titular en la Universidad de Jaén. Su principal interés investigador se centra en las energías renovables. Fue premiada en dos ocasiones en un concurso nacional sobre energías renovables (en 1994 y en 2004) y obtuvo el primer premio nacional beca RES de la Sociedad Española de Ingeniería con el trabajo de investigación 'Recursos de biomasa de la industria del aceite de oliva en la provincia de Jaén'. Ha participado en proyectos sobre estudios técnicos y viabilidad de rehabilitación de pequeñas centrales hidroeléctricas en la Comunidad de Andalucía (España).

Federico Martin Serra

Profesor en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina

Nació en Villa Mercedes, San Luis, Argentina en 1981; recibió su título de Ingeniero Electricista Electrónico (con diploma de honor) en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en el año 2007 y el de Doctor en Ciencias de la Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en el año 2013. Actualmente se desempeña como Vicedecano y secretario de extensión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la UNSL, Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor titular con dedicación exclusiva en la FICA-UNSL, Director de las carreras de posgrado “Doctorado en Ingeniería Electrónica” y “Maestría en Control de Convertidores de potencia” de la FICA-UNSL, Director del Laboratorio de Control Automático (LCA) de la FICA-UNSL y miembro del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI). Sus áreas de interés en investigación incluyen el modelado y control de convertidores electrónicos de potencia en aplicaciones referentes a la integración de fuentes de energía renovables y vehículos eléctricos con la red, microrredes y sistemas de generación distribuida.

Bruno Wanderley França

Profesor en la Universidade Federal Fluminense, Brasil

Tiene doctorado (2016) y maestría (2012) en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Río de Janeiro - COPPE/UFRJ. Graduado (2009) en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Río de Janeiro (CUM LAUDE). Actualmente es Profesor Adjunto nivel C2 en la Universidad Federal Fluminense y en el Programa de Postgrado en Ingeniería Eléctrica y de Telecomunicaciones del PPGEET/UFF. Fue coordinador del centro de enseñanza Máquinas y Accionamientos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UFF de diciembre de 2018 a julio de 2021. Es uno de los coordinadores del laboratorio del Centro de Innovación Tecnológica en Ingeniería Eléctrica (NITEE). Es miembro del IEEE desde 2013 (Sección Río de Janeiro), miembro senior desde 2022, miembro de la Sociedad Brasileña de Electrónica de Potencia desde 2009 (SOBRAEP), miembro de la IEEE Industry Applications Society desde 2019 y miembro miembro de CIGRE desde 2023. Tiene experiencia en el área de Ingeniería Eléctrica, donde trabaja principalmente en los temas de Electrónica de Potencia, Generación Distribuida, Calidad de Energía, Fuentes Renovables, Equipos FACTS y Filtros Activos.

Jesús de la Casa Hernández

Profesor en la Universidad de Jaén, España

Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’, adscrito al PAIDI. Tiene más de 100 publicaciones en revistas JCR, 1 libro, 2 capítulos de libro y más de 50 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de artículos en más de 70 revistas indexadas en JCR y editor en 5 revistas indexadas en JCR. Ha sido investigador principal (PI1) de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Es PI1 en un Proyecto de excelencia, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Ha participado/participa como investigador en otros 14 proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas (2 convocatorias europeas, 7 convocatorias nacionales, 5 convocatorias autonómicas y 5 convocatorias nacionales de países iberoamericanos). Ha sido investigador principal en 2 contratos de investigación con empresas y ha participado como investigador en otros 18 contratos de investigación con empresas. Ha sido reconocido por tres sexenios de investigación por la CNEAI. Sus áreas de interés en investigación incluyen la integración de fuentes de energía renovables y vehículos eléctricos con la red, microrredes y sistemas de generación distribuida.

Víctor Manuel Garrido Aréval

Profesor en la Universidad de Pamplona, Colombia

Es Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnológica de Bolívar, posee una Maestría en Controles Industriales y actualmente es estudiante del Doctorado en Energías Renovables de la Universidad de Jaén, cuenta con 15 años de experiencia como profesor universitario, actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de Pamplona (Colombia) teniendo a su cargo las asignaturas de Sistemas de Potencia y Líneas de Transmisión; en esta misma universidad ocupa el cargo de Director del Departamento de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Sistemas y Telecomunicaciones. Cuenta con un grupo significativo de publicaciones en revistas científicas. Es miembro de IEEE y de Power and Energy Society, así mismo es el Consejero de la Rama Estudiantil IEEE UniPamplona.

Fabio Andrade Rengifo

Profesor en la Universidad de Puerto Rico, Mayaguez Campus, Puerto Rico

Director del Centro de Energía Sostenible de Puerto Rico y Catedrático en electrónica de potencia aplicada a energías renovables en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. En 2013 recibió su doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España. Es ingeniero electrónico y máster en ingeniería con énfasis en Control automático de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. En 2014, trabajó como investigador postdoctoral en la UPC y en la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Actualmente es Investigador Principal en varios proyectos de energía renovable financiados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Además, es autor de varios artículos de revistas científicas internacionales y congresos internacionales. Finalmente, el profesor Andrade diseñó y construyó el primer laboratorio de investigación en microrredes de Puerto Rico. Sus principales intereses de investigación incluyen el modelado, análisis, diseño y control de convertidores de electrónica de potencia, principalmente para la conversión de energía de CC/CA, la conexión a la red de fuentes de energía renovables y aplicaciones de microrredes.

Carlos Rodrigo Baier Fuentes

Profesor en la Universidad de Talca, Chile

Obtuvo su maestría en Ingeniería Electrónica en 2005 y doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción en 2010. Desde 2009 es profesor de la Universidad de Talca (UoTalca), desempeñándose en el Departamento de Tecnologías Industriales de 2009 a 2015 y luego en el Departamento de Ingeniería Eléctrica desde 2016 al presente. Desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del plan de estudios del programa de Ingeniería Eléctrica en la UoTalca y ayudó a garantizar su lanzamiento exitoso. También contribuyó significativamente al establecimiento de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Conversión de Energía en la UoTalca. Además, fue fundamental en la creación y lanzamiento del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la UoTalca, un nuevo programa que inició a principios de 2024, donde se desempeña como primer director. Es un miembro senior de IEEE. Sus intereses de investigación incluyen (a) generar nuevos conocimientos en el control de convertidores de electrónica de potencia, (b) mejorar el comportamiento dinámico de las microrredes a través de servicios auxiliares de convertidores conectados a la red y (c) mejorar la eficiencia en convertidores de media tensión y sus aplicaciones en redes de distribución.

Miguel Aybar Mejía

Profesor en el instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana

Es un profesional con una amplia experiencia en el sector energético de la República Dominicana. Posee un Doctorado en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), además de Maestrías en Ingeniería de Mantenimiento y Tecnologías de Energías Renovables, Ingeniero Eléctrico también del INTEC.
Su experiencia profesional abarca desde la consultoría energética independiente hasta cargos gerenciales en empresas como SENASA y Siemens. Ha sido docente titular en el INTEC y profesor invitados en la Universidad Politécnica de Puerto Rico PUPR en la maestría de energía renovables y Universidad APEC en la maestría de sistemas de potencia, ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la descarbonización del sector eléctrico, la microrredes y la resiliencia ante desastres naturales. Entre sus áreas de experiencia se encuentra gestión energética, energías renovables, microrredes, mantenimiento eléctrico y automatizaciones residenciales, comerciales e industriales. En investigación ha trabajado en desarrollo de sistemas de gestión energética para microrredes inteligentes, evaluación económica de la descarbonización del sector eléctrico, microgrids para comunidades resilientes al clima, transición energética y energías renovables, ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas indexadas Q1,Q2,Q3 y ha participado en más de 15 congresos internacionales. Es experto en Transformación Energética por Renewables Academy (RENAC) AG, Certificado como Flexibility Power Systems Specialist (CFPSS) por Renewables Academy (RENAC) AG, Investigador principal en proyectos financiados por FONDOCYT , Columbia University y universidad de Loughborough.

Luis Fernando Grisales Noreña

Profesor en la Universidad de Talca, Chile

Ingeniero electricista de la UTP (2013) con Maestría en Ingeniería Eléctrica (2015) de la misma universidad. Doctor en Ingeniería Automática de la Universidad Nacional de Colombia (2020), graduado con mención laureada y Doctor en energía renovables de la Universidad de Jaén-España (2023) con mención cum laude; con un posdoctorado en sistemas de gestión de la energía considerando elementos almacenadores de energía (2024), obtenido en un convenio con la Universidad de los Andes, una empresa del sector privado y financiado por Ministerio de Ciencias y Tecnología de Colombia.
Cuenta con años de experiencia como profesional, investigador y docente, que le han permitido investigar y enseñar en el área de modelado, planeamiento y operación óptima de sistemas eléctricos bajo un entorno de RED. Ha publicador más de un centenar de artículos relacionados con el área (aproximadamente 104 artículos en Web of Science y 128 documentos en Scopus), así como participar en más de 14 congresos internacionales. Adicionalmente, ha apoyado prácticas profesionales a nivel nacional e internacional, supervisando más de 20 trabajos de grado en tecnología e ingeniería, diez de Maestría, y actualmente dirige a tres doctores en formación. Su área de investigación está relacionada con el planeamiento y operación de sistemas eléctricos de potencia. Además, ha participado en diez proyectos de investigación relacionados con esta temática en Colombia, España, Chile y México. En términos de extensión, ha realizado y participado capacitaciones a nivel nacional e internacional en la temática de planeamiento y operación de redes eléctricas, en busca de fortalecer el vínculo entre la academia, la empresa y el estado.

Miguel Castro Fernández

Profesor en la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Cuba

Graduado de Ingeniero Electricista en 1981 en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (hoy Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría, CUJAE), de La Habana, Cuba, obtiene el grado de Doctor en Ciencias Técnicas en 1995, en la propia institución. Tiene la categoría de Investigador Auxiliar del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) y Profesor Titular del departamento Docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE. Orden Carlos J. Finlay en el 2020, Sello Forjadores del Futuro en el 2018, Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica en el 2017, Premio de Innovación Tecnológica del CITMA en el 2016, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 1993 y 2013, del Fórum Nacional de Ciencia y Técnica en 1994 y Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica de 2017, ha recibido otros reconocimientos de carácter nacional por el resultado de sus investigaciones, entre los que sobresalen 5 premios provinciales de innovación y un premio del Ministro de la Industria Básica (1993) y otro del Ministro de Educación Superior (2014). Su línea de trabajo fundamental pasa por temas de Alta Tensión y Generación Distribuida, incluyendo en esta última las Fuentes Renovables de Energía (FRE). Fue Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE del 2016 al 2022 y actualmente es coordinador de la Sección de Ciencias Técnicas de la Academia de Ciencias de Cuba, de la cual es Académico y miembro de su Consejo Directivo. Fue, además, coordinador nacional de la Red UNE-MES sobre Generación Distribuida, del grupo nacional sobre Almacenamiento de Energía del Ministerio de Educación Superior (MES), y es actualmente coordinador del grupo de Generación Distribuida del CIPEL y presidente del Comité Internacional ALTAE (Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico).

Yolanda Eugenia Llosas Albuerne

Profesora en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Graduada en 1979 en Ingeniera electricista en Control Automático, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, CUBA, defendió su tesis doctoral en 1992. Realizó dos estancias postdoctorales en la Universidad Politécnica de Catalunya, España (2002 y 2003). Premio Nacional del Resultado de mayor repercusión económica aplicado a la industria,1992, Cuba. Posee 46 años de trabajo en la Educación Superior, trabajando en el área de control de procesos industriales y la eficiencia energética, participando en investigaciones y asesorías en la industria. Miembro de la Red CYTED EFESOS (Eficiencia Energética y Sostenibilidad para Iberoamérica) (2007-2010), Vicedecana carrera de Electrónica y Automatización, UTM (julio 2020-octubre 2023). Coordinadora de la Maestría de Investigación en Electricidad, UTM, (2018 hasta la actualidad). Miembro de la Red CYTED RIBIERSE (coordinadora en Ecuador) (2023 hasta la actualidad). Miembro de la Red AUIP RIASE (Red de Investigación en Análisis de Sistemas Energéticos, (2022 a la actualidad).

Programación

Define la programación de tus eventos con días y horarios específicos

Activar

Programación.

3 de agosto de 2024
Apertura y presentación

Dr. Jesús de la Casa Hernández, Coordinador de la Red RIBIERSE-CYTED, Universidad de Jaén (España)
Yolanda Eugenia Llosas Albuerne Coordinadora de la Maestría en Electricidad, mención Sistemas Eléctricos de Potencia, UTM, Ecuador

Control de convertidores de potencia en aplicaciones de microrredes y sistemas de generación distribuida

Dr. Federico Martin Serra
Asignatura: 2. Electrónica de Potencia

10 de agosto de 2024
Transmisión de corriente continua con líneas aéreas mediante tecnología LCC y VSC (inglés/portugués)

Dr. Bruno Wanderley França
Asignatura: 2. Electrónica de Potencia

8 de marzo de 2025
Estrategias de planeamiento y gestión de la energía en redes eléctricas

Dr. Luis Fernando Grisales Noreña
Asignatura: 7. Análisis de Regímenes de Redes de Distribución
(14/02/25-16/03/25)

29 de marzo de 2025
Control de potencia activa y reactiva en sistemas de microrredes

Dr. Fabio Andrade Rengifo
Asignatura: 8. Operación y Control de SEP
(21/03/25-20/04/25)

12 de abril de 2025
Controlando un convertidor con apoyo de potencia activa para mantenimiento de frecuencia de red

Dr. Carlos Rodrigo Baier Fuentes
Asignatura: 8. Operación y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia
(21/03/25-20/04/25)

17 de mayo de 2025
Protección en sistemas de potencia renovables: Desafíos y soluciones para la integración de fuentes de energía verde

Dr. Miguel Aybar Mejía
Asignatura: 9. Protección de Sistemas Eléctricos
(25/04/25-25/05/25)

21 de junio de 2025
Introducción de los vehículos eléctricos. Desafíos y posibles soluciones

Dr. Miguel Castro Fernández
Asignatura: 10. Modelo y Análisis de Líneas de Transmisión
(30/05/25-29/06/25)

19 de julio de 2025
Proceso de elaboración del informe para predefensa. Normativas y requerimientos

Dr. Yolanda Eugenia Llosas Albuerne
Asignatura: 11. Trabajo de Titulación
(04/07/25-07/12/25)

6 de septiembre de 2025
Impactos asociados a la introducción masiva de fuentes renovables en el sistema eléctrico de España

Dr. Jesús de la Casa Hernández
Asignatura: 4. Fuentes Renovables de Energía

11 de octubre de 2025
Integración de dispositivos de compensación de potencia reactiva en redes de distribución eléctrica para mejorar las condiciones técnicas y económicas de operación.

Dr. Víctor Manuel Garrido Arévalo
Asignatura: 6. Análisis de regímenes de SEP

Patrocinadores

Muestra a quienes te auspician

Activar

Organizadores y colaboradores.

Organizadores
Colaboradores
Ponentes
Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Traslada tus ventas a tu otra página oficial

Activar

Tickets.

Ticket Precio Cantidad
Preregistro
Gratis
Gratis
Registro final
Gratis
Gratis