IMPORTANTE REALIZAR INSCRIPCIÓN SOBRE ESTE LINK
La Red Cyted RIBIERSE, Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctrico, organiza este Webinar Internacional sobre “Tecnologías renovables: operación, mantenimiento y eficiencia energética”, que se va a celebrar el jueves 10 de julio de 2025 en horario de 16:00 a 20:00 (GMT +1, hora de Madrid, España), en formato híbrido, esto es, presencial en el Campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid (España), y virtual a través de la plataforma Google Meet.
La Red RIBIERSE-CYTED, Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctrico, tiene como objetivo la descarbonización del sector eléctrico gracias a la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos y su hibridación con sistemas de almacenamiento y la ‘E-Mobility’. Así, la Red pone a disposición de las distintas regiones iberoamericanas metodologías y avances tecnológicos fundamentales que posibilitan la construcción sinérgica de sistemas eléctricos más sustentables y resilientes frente al cambio climático.
En un mundo en constante transición hacia fuentes de energía más sostenibles, el conocimiento y la capacitación en tecnologías renovables son fundamentales para optimizar su rendimiento y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La correcta operación, mantenimiento y gestión de la eficiencia energética en sistemas de energía renovable no solo prolonga la vida útil de las instalaciones, sino que también maximiza su rentabilidad y minimiza su impacto ambiental.
Organizar un Webinar especializado en estos temas permitirá a profesionales del sector, investigadores y empresas conocer las últimas tendencias, estrategias y herramientas para mejorar la eficiencia de proyectos renovables como la energía solar, eólica, hidráulica y biomasa. Además, este evento servirá como un espacio de intercambio de experiencias y mejores prácticas, impulsando la innovación y el crecimiento de un sector clave para la transición energética global.
A través de este Webinar, los participantes podrán:
En definitiva, este evento representa una oportunidad clave para fortalecer capacidades y avanzar en el camino hacia un futuro energético más eficiente y sostenible. En el evento participarán académicos/as, investigadores/as y empresarios/as de España, México, República Dominicana y Uruguay, cuyas líneas de investigación se centran en el proceso de operación, mantenimiento y eficiencia energética de tecnologías renovables.
IMPORTANTE REALIZAR INSCRIPCIÓN SOBRE ESTE LINK
Profesor en la Universidad de Valladolid, España
El Dr. Luis Hernández Callejo cuenta con numerosas publicaciones en revistas Q1, Q2, Q3 y Q4, en las primeras posiciones en sus respectivas áreas. Sus publicaciones son citadas una media de 25 veces al año y actualmente tiene un índice H de 26. También ha participado en congresos y seminarios. Revisor en revistas científicas: Applied Energy (Elsevier), Renewable Energy (Elsevier), Applied Sciences (MDPI), Energies (MDPI), Energy (Elsevier), Sensors (MDPI), Solar Energy (Elsevier). El Dr. Luis Hernández Callejo ha sido y es editor invitado en numerosas revistas (Q1 y Q2) y actualmente editor en jefe en algunas revistas científicas de relevancia contrsatada. Ha dirigido y dirige numerosas tesis doctorales, doctorandos nacionales e internacionales.
El Dr. Luis Hernández Callejo ha coordinado una red temática de CYTED denominada CITIES, integrada por más de 400 investigadores, de 14 países de España, Portugal y Latinoamérica. En la actualidad, pertenece a las redes temáticas de CYTED RIBIERSE y TRAPECIO. Además, en la actualidad, lidera un proyecto ERASMUS+ Capacity Building, donde la Universidad de Valladolid es el coordinador, y están los siguientes socios: Universidad de Anhalt (Alemania), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Tecnológica del Bolivar (Colombia), Universidad de Santo Tomás (Chile) y Universidad Católica del Maule (Chile).
Profesor en la Universidad de Jaén, España
Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’, adscrito al PAIDI. Tiene más de 100 publicaciones en revistas JCR, 1 libro, 2 capítulos de libro y más de 50 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de artículos en más de 70 revistas indexadas en JCR y editor en 5 revistas indexadas en JCR. Ha sido investigador principal (PI1) de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Es PI1 en un Proyecto de excelencia, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Ha participado/participa como investigador en otros 14 proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas (2 convocatorias europeas, 7 convocatorias nacionales, 5 convocatorias autonómicas y 5 convocatorias nacionales de países iberoamericanos). Ha sido investigador principal en 2 contratos de investigación con empresas y ha participado como investigador en otros 18 contratos de investigación con empresas. Ha sido reconocido por tres sexenios de investigación por la CNEAI. Sus áreas de interés en investigación incluyen la integración de fuentes de energía renovables y vehículos eléctricos con la red, microrredes y sistemas de generación distribuida.
Profesora en la Universidad de Jaén, España
Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’. Tiene más de 15 publicaciones en revistas JCR y 10 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisora de artículos en revistas indexadas en JCR. Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Técnica Eléctrica en 1998 en la Universidad de Granada (España) y posteriormente obtuvo el M.Sc. y doctorado en la Universidad de Jaén, en 2004 y 2008, respectivamente. En 1998 se convirtió en Profesora Titular en la Universidad de Jaén. Su principal interés investigador se centra en las energías renovables. Fue premiada en dos ocasiones en un concurso nacional sobre energías renovables (en 1994 y en 2004) y obtuvo el primer premio nacional beca RES de la Sociedad Española de Ingeniería con el trabajo de investigación 'Recursos de biomasa de la industria del aceite de oliva en la provincia de Jaén'. Ha participado en proyectos sobre estudios técnicos y viabilidad de rehabilitación de pequeñas centrales hidroeléctricas en la Comunidad de Andalucía (España).
CEO Compañía eólica de tierras altas S.A. (CETASA)
Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Zaragoza. Desde sus inicios laborales, mediados de los 90, ha sido pionero en el desarrollo del sector de la energía eólica, así tiene el honor de haber participado en la redefinición, rediseño e instalación de la parte eléctrica del primer parque eólico de Castilla y León, el de El Madero I. Después de vinieron los parques de Cetasa, donde su labor como consejero de la compañía ha sido crucial para el gran desarrollo que ha tenido la misma. Además, hay que destacar la gran aportación al sector desde su presidencia en 2004 de la asociación de promotores de Castilla y León (APECYL).
Profesor e Investigador en la Universidad de la República, Uruguay
Profesor Titular e Investigador de la Universidad de la República, Uruguay. Investigador SNI III de la Agencia Nacional de Investigación (ANII), Uruguay. Investigador Grado V en PEDECIBa, Uruguay. Profesor asociado, Universidad de Málaga, España. Más de 450 artículos en revistas y congresos internacionales. Principales áreas de investigación: inteligencia computacional, computación de alto rendimiento, optimización, ciudades inteligentes.
Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, España.
El doctor Héctor Felipe Mateo Romero es un profesor ayudante doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras haber estudiado Ingeniería informática en la UNED, se especializó en inteligencia artificial con un master de investigación en IA en la Universidad Politécnica de Madrid. Realizó su tesis doctoral en la universidad de Valladolid, con la que actualmente sigue colaborando. La tesis se centró en la aplicación de Inteligencia Artificial en el sector Fotovoltaico, con el fin de predecir el rendimiento de los paneles fotovoltaicos en función de su imagen de electroluminiscencia. Actualmente da docencia en temas de programación e inteligencia artificial. Sus líneas de investigación están centradas en la aplicación de la Inteligencia Artificial en varios ámbitos, siendo el del sector energético el más importante, ya que fue el foco de su tesis doctoral.
Profesor en la Universidad de Valladolid, España
Licenciado en Física, con Máster en Instrumentación Física y Doctorado en Física por la Universidad de Valladolid (UVa). Su tesis doctoral se centró en las propiedades termodinámicas y dieléctricas de mezclas binarias de líquidos puros.
Tras el doctorado, trabajó como profesor e investigador en el Departamento de Física Aplicada de la EIFAB (Campus Duques de Soria, UVa), enfocándose en energías renovables, especialmente en energía solar fotovoltaica. Ha participado en numerosos proyectos de I+D+i financiados por diversas agencias (regionales, nacionales, europeas e internacionales).
Gracias a sus conocimientos de programación, electrónica y diseño de circuitos impresos, ha participado en el desarrollo de dispositivos para la caracterización de células y paneles fotovoltaicos, algunos protegidos por patentes. Actualmente, es miembro del GdSOptronlab de la UVa y, además de su investigación en fotovoltaica, colabora en proyectos de tratamiento de aguas residuales y producción de biogás. Ha contribuido con más de 45 artículos en revistas indexadas y ha participado en gran cantidad de congresos y conferencias internacionales.
Investigador CIEMAT, España
Oscar Izquierdo es doctor en Ingeniería Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Desde 2004 trabaja como investigador dentro del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Tecnológicas y Medioambientales (CIEMAT) en el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) de Soria enfocando su actividad en microrredes eléctricas (integración de generación renovable distribuida y sistemas de almacenamiento, monitorización, control y gestión de la energía).
Desde diciembre de 2018 es el representante de CIEMAT en el grupo rector de la Plataforma tecnológica española de redes eléctricas (Futured). Desde marzo de 2022 es el representante de España en el comité ejecutivo de la International Smart Grids Action Network (ISGAN - Programa de colaboración tecnológica en redes inteligentes de la Agencia Internacional de la Energía).
Desde octubre de 2022 es el representante de España en el comité ejecutivo de Green Powered Futured Mission - Mission Innovation 2.0 (iniciativa mundial para catalizar la acción y la inversión en investigación, desarrollo y demostración para hacer asequible la energía limpia).
Profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México
Pedro Moreno-Bernal es profesor asociado de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México, e investigador nacional asociado en el CONAHCyT. Sus campos de interés son la inteligencia computacional, las metaheurísticas, la sostenibilidad energética y las Smart Cities. Ha sido coautor de varias publicaciones científicas indexadas y, a la fecha, cuenta con 10 publicaciones indexadas en JCR y 25 publicaciones indexadas en Scopus con un índice h de 5. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Valladolid (Soria, España), la Universidad Autónoma Metropolitana y el CINVESTAV-IPN (México). Tiene experiencia como editor invitado en números especiales de Ciudades (Elsevier), Energía y Edificios (Elsevier), Sensores, Sostenibilidad y Ciencias Aplicadas (MDPI), Biociencias e Ingeniería Matemáticas (AIMS Press), Programación y Software Informático (Springer), Modelado Informático en Ingeniería y Ciencias (Tech Science Press), SN Computer Science (Springer) y como editor asociado de Energías Renovables (SAGE) y editor de actas de congresos internacionales.
Investigador en el Centro de Estudios de las Energías Renovables (CEENER) del Instituto de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Baja California, México
El Dr. Jesús Armando Aguilar Jiménez es Doctor en Ingeniería con especialización en aplicaciones de la energía solar térmica y fotovoltaica por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Actualmente realiza investigación enfocada en la implementación de energías renovables para reducir la marginación social, colectores solares, movilidad cero emisiones y transición energética. Es Investigador Nacional Nivel 1 y catedrático en el programa de Ingeniero en Energías Renovables de la Facultad de Ingeniería y en la Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería de la UABC.
Doctorando en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible en INTEC, en co-tutela con la Universidad de Jaén, España
Armando José Taveras Cruz es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con una maestría en Energías Renovables por la Escuela de Organización Industrial (EOI) en España. Actualmente, es doctorando en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible en INTEC, en co-tutela con la Universidad de Jaén, España.
Desde 2013, se desempeña como instructor de ingeniería en INTEC y es miembro activo del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Su trayectoria académica y profesional incluye múltiples publicaciones científicas y presentaciones en congresos, con un enfoque en la protección y control de microrredes eléctricas. Además, tiene un gran interés en la electrónica de potencia, explorando su aplicación en sistemas de energía renovable y redes eléctricas inteligentes.
Actualmente, trabaja en co-simulación en tiempo real de microrredes utilizando sistemas Hardware-in-the-Loop (HIL), lo que le permite desarrollar y validar estrategias avanzadas de control y protección para sistemas energéticos modernos.
Estudiante predoctoral Universidad de Valladolid, España
Amy Zulema Velasco Bonilla es ingeniera en Energía y Petróleo. Actualmente, es estudiante predoctoral en la Universidad de Valladolid, Campus Soria, donde investiga sobre paneles solares híbridos. Cursó un máster en Bioenergía y Sostenibilidad Energética, en el que desarrolló su Trabajo Final de Máster sobre el análisis de la integración de la tecnología vehículo a red en una microrred en el CEDER-CIEMAT, donde también realizó sus prácticas profesionales. Además, obtuvo un máster en Dirección Global de Negocios, el cual cursó en paralelo a su labor como jefa de centro de atención a clientes en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México. En CFE lideró equipos de atención al cliente y colaboró con distintas áreas para mejorar la gestión de contratos eléctricos, trámites fotovoltaicos y asesoramiento tarifario. También cuenta con experiencia en auditorías energéticas para el sector residencial y comercial. Ha participado como conferencista en temas de eficiencia energética y tarifas eléctricas.
Investigador predoctoral en la Universidad de Valladolid (Campus Duques de Soria), España
Investigador predoctoral en el programa de doctorado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Valladolid. Licenciado en Ingeniería Agraria y Energética con un Máster en Ingeniería de la Bioenergía y Sostenibilidad Energética. Actualmente, desarrollo mi investigación en técnicas avanzadas de inspección de módulos fotovoltaicos, incluyendo imágenes de electroluminiscencia, curvas I-V y electrónica aplicada.
Mi trabajo se centra en la optimización del rendimiento y diagnóstico de fallos en sistemas fotovoltaicos, combinando metodologías de análisis de imágenes y procesamiento de señales. Además, tengo experiencia en el diseño de circuitos electrónicos para la caracterización de paneles solares.
Dr. Jesús de la Casa Hernández, Coordinador de la Red RIBIERSE-CYTED, Universidad de Jaén, España.
Dr. Dr. Luis Hernández Callejo, Organización Webinar, Universidad de Valladolid, Campus Universitario Duques de Soria, Soria, España.
D. Javier Gracia Bernal
Dr. Sergio Nesmahnow
Dr. Pedro Moreno Bernal
Dr. Víctor Alonso Gómez
Dr. Jesús Armando Aguilar Torres
Dr. Héctor Felipe Mateo Romero
MsC. Amy Zulema Velasco Bonilla
MsC. Alberto Redondo Plaza
Dr. Oscar Izquierdo Monge
MsC. Armando taveras
Este evento aún no tiene inscritos. ¡Se tú el primero en registrarte! |