Revisa los próximos eventos de RIBIERSE, o crea tu propio evento.
La Universidad de Jaén con el apoyo de la red RIBIERSE-CYTED organiza este curso Microcredencial en Electromovilidad, que se va a celebrar desde el próximo 5 de noviembre 2024 hasta el 20 de marzo de 2024 en formato VIRTUAL.
La Red RIBIERSE-CYTED, Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctrico, tiene como objetivo la descarbonización del sector eléctrico gracias a la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos y su hibridación con sistemas de almacenamiento y la ‘E-Mobility’. Así, la Red se constituye como un núcleo de investigadores y tecnólogos pertenecientes a universidades, empresas y administraciones locales que permite la formación cruzada, la movilidad entre centros, la divulgación y el desarrollo de actividades técnicas y formativas orientadas al análisis y desarrollo de las oportunidades de una integración máxima de recursos renovables. Asimismo, la red busca contribuir a la capacitación de usuarios finales que posibilite la construcción de una visión compartida hacia un mix energético más sostenible.
La Movilidad Eléctrica avanza rápidamente en Iberoamérica, pero su adecuada implementación requerirá de profesionales con las competencias necesarias para precisar las condiciones técnicas de seguridad para el mantenimiento y reparación de las instalaciones eléctricas que requieren los vehículos eléctricos, comparar las características técnicas de las diversas tecnologías disponibles, analizar alternativas para implementar infraestructura de carga y formular modelos de negocio para la implementación de la electromovilidad.
Con el objeto de responder a estos retos, ser propone un curso microcredencial de 9 ECTS, con 90 horas presenciales y 135 horas de trabajo autónomo, organizado en 6 módulos. Los 6 módulos en los que se estructura la formación ofrecida son:
Los módulos se imparten en castellano por docentes de Iberoamérica (España, Chile, Cuba, México y Venezuela), brindando una perspectiva internacional.
Como objetivos principales se persigue:
Profesor en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador
Con veintidós años de experiencia en energía, es ingeniero mecánico de la UCA de El Salvador y cuenta con Maestría y Doctorado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. Actualmente es Jefe del Departamento de Ciencias Energéticas y Fluidicas, y Profesor Titular 3 (Full Professor) de la UCA, siendo sus áreas de especialidad la Eficiencia Energética, Modelado Energético de Edificaciones, Edificios Net-Zero y Diseño Térmico. Cuenta con 24 publicaciones académicas internacionales en revistas científicas y conferencias. Asimismo, ha escrito tres libros sobre la descarbonización del sector edificaciones en Latinoamérica. Ha recibido el premio de docencia IEEE en dos ocasiones, el premio nacional de investigación de El Salvador, en la categoría energía, y ha sido nombrado Académico Distinguido de la UCA. Durante dos años fue el Presidente de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados (ACAP). Es miembro del Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI).
Profesor en la Universidad de Jaén, España
Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’, adscrito al PAIDI. Tiene más de 100 publicaciones en revistas JCR, 1 libro, 2 capítulos de libro y más de 50 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de artículos en más de 70 revistas indexadas en JCR y editor en 5 revistas indexadas en JCR. Ha sido investigador principal (PI1) de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Es PI1 en un Proyecto de excelencia, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Ha participado/participa como investigador en otros 14 proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas (2 convocatorias europeas, 7 convocatorias nacionales, 5 convocatorias autonómicas y 5 convocatorias nacionales de países iberoamericanos). Ha sido investigador principal en 2 contratos de investigación con empresas y ha participado como investigador en otros 18 contratos de investigación con empresas. Ha sido reconocido por tres sexenios de investigación por la CNEAI. Sus áreas de interés en investigación incluyen la integración de fuentes de energía renovables y vehículos eléctricos con la red, microrredes y sistemas de generación distribuida.
Profesora en la Universidad de Jaén, España
Es miembro del grupo de investigación TEP152 ‘Investigación y Tecnología Eléctrica (INYTE)’. Tiene más de 15 publicaciones en revistas JCR y 10 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Es revisora de artículos en revistas indexadas en JCR. Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Técnica Eléctrica en 1998 en la Universidad de Granada (España) y posteriormente obtuvo el M.Sc. y doctorado en la Universidad de Jaén, en 2004 y 2008, respectivamente. En 1998 se convirtió en Profesora Titular en la Universidad de Jaén. Su principal interés investigador se centra en las energías renovables. Fue premiada en dos ocasiones en un concurso nacional sobre energías renovables (en 1994 y en 2004) y obtuvo el primer premio nacional beca RES de la Sociedad Española de Ingeniería con el trabajo de investigación 'Recursos de biomasa de la industria del aceite de oliva en la provincia de Jaén'. Ha participado en proyectos sobre estudios técnicos y viabilidad de rehabilitación de pequeñas centrales hidroeléctricas en la Comunidad de Andalucía (España).
Profesor en la Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Consultor en energía solar y movilidad eléctrica con más de 7 años realizando proyectos de movilidad sostenible y más de 300 estaciones de carga diseñadas e instaladas en Centroamérica - Maestría en Innovación para el desarrollo empresarial por el Tecnológico de Monterrey - Posgrado en Energía solar fotovoltaica y Térmica por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM – Posgrado en eficiencia energética por la Universidad Politécnica de Cataluña en España - Ingeniero en energías renovables por el Tecnológico Nacional de México - Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio México-Panamá- Embajador de la iniciativa Heat Changers para Latinoamérica y el Caribe - Fundador del Programa Sun Smart Kids - Ganador de la Mención Honorifica por la implementación de los Objetivos de desarrollo sostenible en Panamá - Miembro del Consejo Mundial de Energía Capítulo México - Miembro del Comité Intersectorial para la Movilidad Eléctrica (CIME) - Miembro de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES). Miembro de la Plataforma para la promoción del Hidrogeno verde en Latinoamérica (H2LAC) – Miembro del comité de energía de la Cámara de comercio e industria Panameña Alemana - Miembro del IEEE Capítulo Panamá.
Profesor en la Universidad Católica de la Santisima Concepción, Chile
Es Ingeniero Civil Electrónico (2009) y D.Sc. en Ingeniería Eléctrica (2015) de la Universidad de Concepción, Concepción. Para sus estudios de doctorado se adjudicó la Beca Doctorado Nacional ANID (2010). Desde agosto de 2014 se desempeña en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Sede Concepción, donde actualmente es Profesor Asistente. Se ha desempeñado como jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, actualmente es jefe de Programa del Magister en Sistemas Energéticos y Coordinador Académico del Diplomado en Electromovilidad. Realiza docencia de pregrado y postgrado en electrónica de potencia, control de sistemas, energías renovables y eficiencia energética.
Es Investigador en las áreas de: electrónica de potencia, eficiencia energética, electromovilidad, H2V, calidad del aire interior - exterior y calefacción distrital. Tiene 21 publicaciones WoS, 45 Conference Proceedings y 14 presentaciones en Congresos Internacionales. Ha liderado proyectos Fondecyt y participado en proyectos Corfo y Fondef, actualmente dirige 2 proyectos FIC-R, 1 proyecto Corfo Viraliza y participa en un proyecto FondeF IDeA y Corfo BBPP.
Profesor en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae, Cuba
Graduado de Ingeniero Electricista en 1981 en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (hoy Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría, CUJAE), de La Habana, Cuba, obtiene el grado de Doctor en Ciencias Técnicas en 1995, en la propia institución. Tiene la categoría de Investigador Auxiliar del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) y Profesor Titular del departamento Docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE. Orden Carlos J. Finlay en el 2020, Sello Forjadores del Futuro en el 2018, Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica en el 2017, Premio de Innovación Tecnológica del CITMA en el 2016, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 1993 y 2013, del Fórum Nacional de Ciencia y Técnica en 1994 y Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica de 2017, ha recibido otros reconocimientos de carácter nacional por el resultado de sus investigaciones, entre los que sobresalen 5 premios provinciales de innovación y un premio del Ministro de la Industria Básica (1993) y otro del Ministro de Educación Superior (2014). Su línea de trabajo fundamental pasa por temas de Alta Tensión y Generación Distribuida, incluyendo en esta última las Fuentes Renovables de Energía (FRE). Fue Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE del 2016 al 2022 y actualmente es coordinador de la Sección de Ciencias Técnicas de la Academia de Ciencias de Cuba, de la cual es Académico y miembro de su Consejo Directivo. Fue, además, coordinador nacional de la Red UNE-MES sobre Generación Distribuida, del grupo nacional sobre Almacenamiento de Energía del Ministerio de Educación Superior (MES), y es actualmente coordinador del grupo de Generación Distribuida del CIPEL y presidente del Comité Internacional ALTAE (Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico).
Business Developer, VEGA Chargers, España
Business Developer en VEGA Chargers, empresa pionera en infraestructura de recarga en DC para vehículos eléctricos, con más de 18 años en la industria de la movilidad. Máster en Smart Energy por la Universidad Politécnica de Cataluña. Diplomado en Electromovilidad por la Universidad de Santiago de Chile y diplomado en Evaluación de Proyectos y Desarrollo Organizacional por la Universidad Católica de Chile. Posee una amplia experiencia a nivel global, trabajando en Norte, Centro y Sudamérica, así como en Europa, en modelos de negocios de implementación de infraestructura de recarga y es reconocido por el desarrollo de nuevos modelos de negocios y su fuerte vocación por la formación e inserción de nuevas generaciones
Profesora en la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Venezuela
De nacionalidad venezolana y rumana, ingeniera Electricista egresada de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO, Venezuela) en 1995. Desde ese año, trabaja como docente en la carrera de Ingeniería Eléctrica y en los programas de postgrado de Ingeniería Eléctrica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Productividad. Actualmente, con la categoría de Profesora Titular (máximo escalafón). En 1998 obtiene el título de Magister Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la UNEXPO y en el 2002 el título de Doctor en Ciencias Técnicas en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE, Cuba). Posicionada en AD Scientific Index 2024 como investigadora en Primer lugar en la UNEXPO y, en el primer cuartil de Venezuela y Latinoamérica. Además, en el segundo cuartil de investigadores en el mundo. Integrante de las siguientes redes temáticas de CYTED: Red Iberoamericana de Transporte y Movilidad Urbana Sostenible (RITMUS, 718RT0566), Red para la Integración a Gran Escala de Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos (RIBIERSE, 723RT0150) y Red Tecnologías Habilitadoras para los Edificios casi Cero Energía (TRAPECIO, 724RT0162). Autora y coautora de artículos, libros, guías técnicas y otros materiales.
Profesor/es: Jesús Antonio González Mar
Competencias específicas del módulo:
Describir las características generales, de seguridad y mantenimiento de los vehículos eléctricos.
Resultados de aprendizaje:
RA-11. Conocimiento y comprensión de las características técnicas y operativas de los vehículos eléctricos.
RA-12. Aplicación de normas de seguridad y procedimientos de mantenimiento en vehículos eléctricos.
Profesor/es: Eduardo Enrique Espinosa Neira
Competencias específicas del módulo:
Comprender los principios físicos y eléctricos del tren de potencia de un vehículo eléctrico.
Resultados de aprendizaje:
RA-3. Define los conceptos fundamentales para comprender el funcionamiento de un vehículo eléctrico.
RA-4. Comprende los procesos de conversión de energía involucrados en un vehículo eléctrico.
Profesor/es: Miguel Castro Fernández
Competencias específicas del módulo:
Aplicar las medidas de seguridad eléctrica requeridas para el trabajo de mantenimiento y reparación de Vehículos Eléctricos.
Resultados de aprendizaje:
RA-1. Demuestra conocimiento de las medidas de seguridad a emplear al intervenir en un vehículo eléctrico para realizar trabajos de reparación y/o mantenimiento en el mismo.
RA-2. Demuestra conocimientos referentes a los elementos fundamentales que diferencia a un vehículo eléctrico de uno de combustión, siendo capaz de identificar los elementos componentes del sistema de potencia del vehículo eléctrico, así como conoce los
Profesor/es: Eduardo Enrique Espinosa Neira, Miguel Castro Fernández,
Competencias específicas del módulo:
Comprender los principios físicos y eléctricos del tren de potencia de un vehículo eléctrico.
Resultados de aprendizaje:
RA-3. Define los conceptos fundamentales para comprender el funcionamiento de un vehículo eléctrico.
RA-4. Comprende los procesos de conversión de energía involucrados en un vehículo eléctrico.
Profesor/es: Carlos Mario Flores Lazo, María de los Ángeles Medina Quesada
Competencias específicas del módulo:
Analizar las alternativas disponibles para implementar una infraestructura de carga para Vehículos Eléctricos.
Resultados de aprendizaje:
RA-10. Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de evaluar y planificar proyectos de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, considerando factores técnicos, económicos y regulatorios.
RA-9. Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de identificar y describir las distintas tecnologías de carga (conductiva e inductiva) y sus aplicaciones prácticas en la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
Profesor/es: Carmen Vásquez Stanescu
Competencias específicas del módulo:
Conocer los casos de éxito de la movilidad eléctrica en Iberoamérica
Adquirir el conocimiento sobre los modelos de negocios y el mercado de la movilidad eléctrica en Iberoamérica.
Resultados de aprendizaje:
RA-7. Identifica los conocimientos necesarios sobre los modelos de negocios emergentes y el mercado en torno a la movilidad eléctrica en Iberoamérica.
RA-8. Identifica, distingue y utiliza con dominio los conocimientos sobre el funcionamiento del mercado de la movilidad eléctrica en Iberoamérica a través del análisis de los casos de éxitos.