Welcu
This event has ended.

Check out the upcoming events from REDAGRICOLA, or create your own event.

View upcoming events Create event

Congreso de Bioestimulantes Latam 2021


Organizado por: Redagrícola - Plataforma de Eventos CVENT

Descripción del evento

Describe important details of your event

Activar

The event

The event

Congreso de Bioestimulantes Latam 2021

El equipo de profesionales de Redagrícola ha participado desde el año 2005 en el desarrollo de importantes eventos mundiales sobre bioestimulantes.

El Congreso Bioestimulantes Latam 2021 se realizará a través de un formato virtual. Las personas inscritas podrán accede a la plataforma antes, durante y hasta 30 días después de terminado el evento las 24 horas del día desde una computadora o una app móvil.

Agende reuniones con anticipación, converse en tiempo real con otros asistentes, conferencistas y encargados de stands de empresas auspiciadoras.

Participe en reuniones 1 a 1, mesas redondas, conferencias y webinars de empresas.

Stands virtuales donde las empresas podrán mostrar sus productos y dialogar en tiempo real con los asistentes, agendar reuniones y disponer de una analítica completa de todos los contactos y visitas generadas.

Charlas por video conferencia, charlas paralelas, mesas redondas virtuales, webinars de empresas, talleres.

 

Todo el material del congreso puede ser revisado hasta 30 días después de finalizado el evento.

 

Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Move your sales to your other official website

Activar

Tickets

Ticket Price Total Quantity
Congreso de Bioestimulantes Latam 2021
$245,438 CLP

El Congreso Bioestimulantes Latam 2021 se realizará a través de un formato virtual. Las personas inscritas podrán accede a la plataforma antes, durante y hasta 30 días después de terminado el evento las 24 horas del día desde una computadora o una app móvil.

$245,438 CLP $0 CLP Closed
Congreso de Bioestimulantes Latam 2021 - Grupo Corporativo
$208,622 CLP

El Congreso Bioestimulantes Latam 2021 se realizará a través de un formato virtual. Las personas inscritas podrán accede a la plataforma antes, durante y hasta 30 días después de terminado el evento las 24 horas del día desde una computadora o una app móvil.

$208,622 CLP $0 CLP Closed
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
Speakers

Introduce your speakers

Activar

Speakers

Ph.D. Fabricio Ávila Rodrigues
Agrónomo y Ph.D en Fitopatología de la Universidad de Florida, Gainesville, EE. UU.

Rodrigues es actualmente profesor asociado en el departamento de fitopatología de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Autor y/o coautor de más de 100 artículos de investigación y 10 capítulos de libros, la mayoría de los cuales tratan sobre el control de enfermedades de las plantas utilizando la resistencia inducida, entendiendo el proceso de infección de varios patógenos foliares y radiculares, cómo los patógenos afectan la fisiología del huésped, así como los mecanismos de defensa activados por el huésped en respuesta a la infección por patógenos. El Prof. Rodrigues es actualmente miembro consultor de algunas Agencias Científicas del Gobierno de Brasil y del exterior.

Ph.D. Victoria Fernández
Investigadora y Profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

Victoria Fernández, es especialista en nutrición vegetal y absorción foliar. Antes, fue investigadora en la Estación Experimental de Aula del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). Es co-autora del libro “Fertilización foliar: Principios científicos y experiencias de campo”

Ph.D. José López Bucio
Biólogo, Doctor en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas

Ha sido Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería Genética del CINVESTAV, Unidad Irapuato (2002-2004) y Profesor Visitante del Departamento de Bioquímica y Biología celular de la Universidad Rice en Houston, Texas. Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador Titular C, de tiempo completo, en el Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). La obra científica del Dr. López se resume en la publicación de 99 artículos originales de investigación en revistas indizadas en el Journal of Citation Reports (JCR) con alrededor de 9,500 citas y Factor H de 40 de acuerdo al sistema de Google Citations, 10 artículos en revistas indizadas en el JCR expanded u otros índices, 25 artículos en revistas arbitradas, 15 capítulos de libros edición internacional, 14 memorias in extenso, 8 artículos de divulgación y tres libros editados. Ha dictado 29 conferencias plenarias por invitación en congresos o reuniones científicas de prestigio internacional en países como España, Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil y Chile, así como 32 conferencias magistrales en instituciones de educación superior en México, y ha presentado 153 trabajos en Congresos Nacionales o Internacionales. En la protección de la propiedad intelectual cuenta con dos patentes. Adicionalmente, ha participado como revisor frecuente en 65 revistas, incluyendo Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Plant Physiology, Plant Journal, New Phytologist y Nature Plants, así como en la revisión de proyectos del CONACYT (México), de la Fundación Checa para la Ciencia, de la Fundación Estados Unidos-Israel para Investigaciones Agrícolas (BARD), de la Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO) y del FONCYT (Argentina). En la formación de recursos humanos, el Dr. López ha graduado 16 estudiantes de Licenciatura, 26 de Maestría y 15 de Doctorado, seis de sus egresados forman parte del Sistema Nacional de Investigadores de México. En la gestión académica ha sido Presidente del Comité de Bioseguridad y Bioética del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas, miembro del Consejo de la Investigación Científica y del Consejo General de Estudios de Posgrado de la UMSNH y fue Coordinador General del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, acreditado ante el CONACYT.