Revisa los próximos eventos de Las Antípodas, Ideas al Desarrollo Turístico, o crea tu propio evento.
¿Cómo conectar al público/turistas con el patrimonio que visitan?
¿Cómo conseguir actitudes de aprecio por el patrimonio a través de una comunicación efectiva?
OBJETIVOS
¿QUIENES DEBERÍAN PARTICIPAR?
Guías de turismo (cultural, de naturaleza); gestores culturales y ambientales; educadores y comunicadores de museos, sitios históricos, áreas naturales, galerías de arte, centros de naturaleza, zoológicos, acuarios, jardines botánicos y otros sitios que alojan el patrimonio cultural y/o natural; educadores ambientales y guardaparques.
“Por la interpretación, entendimiento... por el entendimiento, aprecio... por el aprecio, protección”
Chileno residente en España desde 1980.
Desde 1983 trabaja como Consultor Internacional y Docente en interpretación del patrimonio.
Es Editor del 'Boletín de Interpretación' de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (España).
Autor del primer libro de interpretación publicado en castellano (1998): “Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio – El Arte de Acercar el Legado Natural y Cultural al Público Visitante”.
Es también el traductor del libro de Sam Ham (2014): “Interpretación – Para marcar la diferencia intencionadamente”.
Se ha desempeñado como asesor para la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Cooperación Alemana, Universidades y ONG, realizando consultorías en diversos países iberoamericanos.
•La interpretación del patrimonio (IP) para generar actitudes de aprecio:
-Concepto y objetivos.
-Breve historia de la IP.
-Los principios de la interpretación.
•Los tres pilares de la IP: El Recurso, los Destinatarios y las Técnicas:
-Características del público no cautivo (en su tiempo libre).
-El recurso patrimonial visitable.
-Atributos tangibles del recurso.
-Conceptos intangibles del recurso (para “conectar” intelectual y emocionalmente con los destinatarios).
•La metodología TORA para “provocar el pensamiento”:
-Comunicación Temática, Ordenada, Relevante y Amena.
-Características de los “mensajes interpretativos”.
-Práctica en “interpretación temática” para provocar el pensamiento.
-Práctica con el concepto “tema interpretativo”.
•El Proceso de la Interpretación para diseñar productos interpretativos:
-Aplicación del Proceso a un caso práctico simulado.
•Interpretación secuencial: Recorridos interpretativos guiados.
•Interpretación no secuencial: Exhibiciones y exposiciones interpretativas.
Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.
Es increíble poder volver a organizar este evento, hace rato no estaba tan motivado en todo lo que estoy haciendo.