Welcu
Este evento ya ha finalizado

Revisa los próximos eventos de DDTA-UBB, o crea tu propio evento.

Ver los próximos eventos Crear evento

Tercer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura


Campus Concepción - UBB, Collao 1202, Concepción, Chile

Descripción del evento

Describe detalles importantes de tu evento

Activar

El evento

El evento

Las Escuelas de Arquitectura de Universidad de Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad Central de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Santiago de Chile, invitan a participar en el Tercer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura, que se realizará los días 30 y 31 de marzo de 2017 en Concepción.

El Tercer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura es una invitación a continuar la reflexión que se ha ido desplegando en las dos primeras versiones.  El primer encuentro, realizado el año 2014 en la U. Central de Chile, de carácter instituyente e identitario, tuvo la misión de convocar de manera inaugural a un auto-reconocimiento disciplinar a nivel nacional con énfasis en el tema de la existencia y la importancia de la Teoría y la Historia en la formación profesional; con el  centro del debate en la enseñanza de pregrado en arquitectura. El segundo encuentro, efectuado en la U. de Santiago el 2015, se enfocó al aporte de la Teoría y la Historia –más allá de la enseñanza– para pensar y problematizar lo contemporáneo, reflexionando sobre el lugar de la Teoría y la Historia no sólo en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura, sino como base del debate contemporáneo y en relación con otras disciplinas.

El sentido del Tercer Encuentro, convocado en Concepción a comienzos del 2017, es avanzar desde una perspectiva global, a una mirada regional, analizando cómo la diversidad del territorio chileno está plasmada en el debate sobre la Teoría y la Historia en el ámbito de la arquitectura y disciplinas afines. Cuarenta ponencias han sido seleccionadas anónimamente por el comite científico del evento para indagar el pensamiento arquitectónico subyacente en la realidad nacional.

Este módulo puedes agregarlo en tu sitio web
Tickets

Traslada tus ventas a tu otra página oficial

Activar

Inscripción para asistencia - últimas vacantes!

Ticket Precio Fee Total Cantidad
General
Gratis
Gratis Agotado
cccc
Gratis
Gratis Cerrado
ccc
$50.000 CLP + $3.868 CLP
$50.000 CLP $3.868 CLP $0 CLP Cerrado
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
  • Transferencia Bancaria
  • Webpay
  • Redcompra
  • Visa
  • MasterCard
  • American Express
¿Cómo obtengo mis tickets?

Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.

Speakers

Presenta a tus speakers

Activar

Conferencia Principal

Dr. Arqto. Samuel Vélez

Arquitecto y Doctor en Filosofia; Académico, Jefe del Plan Maestro y ex-Decano de la Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia; Coordinador Proyecto Tunning-Latinoamérica, Area de Arquitectura.
El Dr. Vélez es un arquitecto y educador con larga trayectoria en la dirección y reflexión académica, ha encabezado diversas unidades universitarias y organizaciones internacionales, replanteando la enseñanza de la arquitectura frente a los nuevos modelos institucionales y curriculares. Su quehacer ha mantenido una perspectiva regional y humanista, formando generaciones de profesionales, en la ciudad colombiana destacada por reconstruir su organización urbana con gran calidad arquitectónica. La conferencia del Dr. Vélez pretende reconocer como el estudio, la práctica y la investigación en arquitectura ejercitan la reflexión del proceso creativo, para estructurar el discurso crítico de cada arquitecto.

Programación

Define la programación de tus eventos con días y horarios específicos

Activar

Programación

30 de marzo de 2017

Registro e Informaciones

Sala de Exposiciones - Escuela de Arquitectura
Muestra y Venta de Revistas y Libros
Cafeteria -Hall del Pilar

Inauguración

Conferencia

Competencia Crítica en la Formación de los Arquitectos

Dr. Arqto. Samuel Vélez

Mesa 1: Teoría del Proyecto y Didáctica Proyectual (Beatriz Navarrete)

Reflexiones para una filosofía política materialista del diseño, José Sólis.

Acto como patrón de medida arquitectónica. Los Koyangs como caso de estudio; Claudio Araneda

El acto como configurador del espacio arquitectónico. Su materialización en un ejercicio de Taller de Primer Año; Manuel Corbalán

Mesa 2: Teoría del Proyecto y Didáctica Proyectual (Claudio Galeno)

El estudio del paisaje sonoro como aproximación metodológica en la construcción de evidencias en la didáctica del proyecto; Roberto Burdiles y Hernán Ascui

Las Travesías de la Escuela de Valparaíso: la dialéctica entre la construcción poética de la obra y el viaje como descubrimiento del territorio; Augusto Angelini

Las palabras y las cosas. Programación didáctica a través del diagrama y su caja de herramientas; José Llano

Impresiones e identidad; Leonardo Seguel

Mesa 3: Teoría del Proyecto y Didáctica Proyectual (Aldo Hidalgo)

Teoría y Diseño de la Vivienda Sustentable; Rodrigo García Alvarado

Incorporando conceptos de resistencia sísmica al taller de diseño; Ginnia Moroni y Rodrigo Martín

Sustentabilidad aplicada: innovación en el aula de titulación de arquitectura FAAD UDP; Claudia Castillo

Cobijo, completitud espacial y esencialidad del hombre hecha tangible, concepción arquitectónica con significación; Valeska Cerda

Mesa 4: Teoría del Proyecto y Didáctica Proyectual (Rodrigo Aguilar)

Reflexiones sobre los fundamentos del croquis; Rolando Meneses

FAF, Fotografía de Arquitectura y viceversa; Nicolas Saez e Ignacio Bisbal

La representación del proyecto como crítica arquitectónica. La obra de Piranesi; Carlos Miranda

Modernidad en realidades comunitaria; Glen Defouleu

Mesa 5 : Debates Académicos y Publicaciones (Patricia Mendez)

¿Para qué sirven las bienales?; Nahuel Quiroga

Imágenes y modelos de la arquitectura contemporánea del Norte Grande de Chile a través de las publicaciones; Claudio Galeno

Semiosis y hermenéutica en la producción de objetos arquitectónicos; Claudio Cortes

Vanguardia chilena y arquitectura moderna. Una trama fundacional; Pablo Fuentes

Exposición de Publicaciones

31 de marzo de 2017

Mesa 6: Debate y Problemáticas en torno al patrimonio y paisaje (Cristían Berrios)

Elementalidad, paisaje y patrimonio. Lógicas constructivas elementales; Hugo Pérez y Oscár Luengo

Experiencias académicas y desafíos en torno al Seminario Profesional 2016; Victor Valenzuela

El diseño como valor en la recuperación de un lugar. Bodegón ferroviario, Villa Estación, Carahue; Carlos Adriazola

Arquitecturas para el habitar vulnerable; estrategias de análisis y propuestas de intervención en tres ciudades de Chile; Sergio Salazar

Conferencias

Mesa 7: Debate y Problemáticas en torno al patrimonio y paisaje (Max Aguirre)

Los paisajes del lino y el trigo. Permanencias y transformaciones de dos conjuntos industriales en La Unión; Tirza Barria

Las Ruinas del Carbón: Aproximación a los monumentos abandonados y registro de la arquitectura Industrial del sector de Chambeque, Lota Alto; Nicolas Moraga

El patrimonio industrial minero y su relevancia para la construcción de paisajes culturales de alta valoración social; María Dolores Muñoz

Re-funcionalización de edificaciones industriales y del ferrocarril; Isabel García y Francisco Benforado

Mesa 7: Debate y Problemáticas en torno al patrimonio y paisaje (Carlos Miranda)

Los túmulos del período formativo: huelle y monumento del paisaje cultural en la construcción de identidades del valle de Azapa; Mabel Peña

Paiisajes Culturales y Patrimonios Locales. El territorio como sustrato de las prácticas artísticas populares en Chile; Beatriz Navarrete

A Orilla de Cancha: Espacios comunes para la vida rural en el Valle Central.Eduardo Aguirre

El Inca en Tarapacá. Patrimonio y Paisaje de la movilidad; Alberto Prado

Mesa 8 Debate y Problemáticas en torno al patrimonio y paisaje (Maria Dolores Muñoz)

Emilio Duhart: Ciudad Universitaria de Concepción. Construcción de un paisaje urbano; Cristían Berrios

El espacio replegado. Consideraciones fenomenológicas sobre el paisaje urbano del Chillán moderno; Rodrigo Vera

Fragmentos de arquitectura moderna. Suelos y pasarelas en los conjuntos de vivienda colectiva; Aldo Hidalgo y Constanza Ipinza

Los valores del paisaje cultural de las Unidades Vecinales como patrimonio; Hernán Munita

Mesa 9: Debate y Problemáticas en torno al patrimonio y paisaje (Jose Solis)

Galerías comerciales del centro de Santiago: Micro etnografía de un paisaje social en transformación; Mario del Castillo

Relaciones humanas, interacción social y diálogo con el paisaje: Ampliando la práctica arquitectónica en relación al patrimonio cultural. Claudio Molina

El Mapocho desde Adentro. Registro Interior del Paisaje como Indicador de la Sensibilidad Urbana con el Territorio; Pedro Pedraza y Cristian Boza

Relación entre la teoría higienista y paisaje en los sanatorios modernos de Chile; Gabriela Pereira

Red Adchi: Construyendo la cartografía patrimonial de la arquitectura Art Decó en Santiago de Chile; Eugenio Ferrer y Carolina Castillo

Debate y Clausura

1 de abril de 2017

Visita

Recorrido por Zona Patrimonial de Lota $25.000 por persona.
Incluye traslados desde la UBB, Almuerzo y Entradas

Patrocinadores

Muestra a quienes te auspician

Activar

Organizadores

Mapa

Que no falte nadie!, indícales la ubicación de tu evento

Activar
Campus Concepción - UBB

Collao 1202, Concepción, Chile