Acerca de los eventos
Los grupos de Música y Danzas folclóricas de la Universidad Industrial de Santander se unen para celebrar los jolgorios decembrinos:
Macondo UIS prende la fiesta con las músicas de tradición oral de los bailes cantados, a ritmo de tamboras, bullerengues, fandangos, con los vaivenes del Magdalena medio y el caribe colombiano.
La Navidad es un término de origen latino que significa “nacimiento” y da el nombre a la fiesta que se realiza con motivo del nacimiento de Jesucristo. En esta época compartir las tradiciones en familia y transmitir la importancia de dar y recibir amor, de ser solidarios, de alimentar el espíritu y de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, se convierten en el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros seres queridos, y es esto precisamente lo que ofrece Música y Danzas Folclóricas UIS como agrupación a toda una comunidad que disfruta de estas fechas.
Artistas

Grupo de Música y Danzas Afrocolombianas Macondo
Agrupación
La agrupación Música y Danzas Macondo, nace con el objetivo de rescatar, promocionar y divulgar la cultura popular, el folclor y las tradiciones de los pueblos de las costas colombianas y del Magdalena Medio del cual se deriva la mayor parte de su repertorio, cada una con sus acompañamientos musicales particulares. Macondo UIS, está conformado por un conjunto interdisciplinario y multicultural de personas de todo el país que forman parte de la Comunidad UIS, lo que lo hace un espacio donde se entreteje infinidad de conocimientos y experiencias que ayudan a fortalecer la actitud y aptitud en el campo artístico y profesional de los que lo integran. En MACONDO encontrarás un mundo mágico donde un equipo de 35 personas se ve en la tarea de representar la alegría, el sabor, la fuerza, la música, los bailes, la tradición oral de las culturas Caribe y Pacífica Colombiana.

Carolina Delgado Serran
Directora del Grupo de Música y Danzas Afrocolombianas Macondo
Carolina Delgado Serrano Licenciada en Artes (UNIPAZ), técnico en ejecución de la Danza. Colombo Venezolana. Inicia su proceso artístico a los 4 años con danza contemporánea y ballet en Caracas, Venezuela. Se consolida como bailarina en la ciudad de Bucaramanga, participando en diferentes grupos de la ciudad como: Copricó, Unidades Tecnológicas de Santander, Bellas Artes (Piedecuesta), Corporación Payacua, Comfenalco Santander, Danza Lenga, Corporación Gifos. En 2009 ingresa a la Fundación Cultural el Chandé de Gamarra como maraquera, corista y con quienes conoce, investiga, aprende y enamora de los bailes cantaos y la cultura anfibia. Con ellos, hace parte de los talleres y los procesos formativos de la organización, además de participar con ellos en eventos importantes como el Carnaval de Barranquilla, La carnavalada, La Noche del río, Concierto a la calle, etc. Como bailarina obtuvo los siguientes premios: Dos veces ganadora Mejor pareja de baile categoría adultos del Festival Nacional del Moño de Jesús María Santander, Mejor pareja de baile en la categoría de adultos, Festival de la Guabina de oro, Chiquinquirá, Boyacá y Mejor pareja adultos, primer festival de danza folclórica por pareja en Floridablanca, Santander Aportó con su presaber, un trabajo dancístico en la agrupación Kuisitambó de Bucaramanga. En un trabajo colaborativo, hizo parte de la conformación y participó en la agrupación Majembra Rimaandé interpretando maracas y coros Desempeñándose como docente del área de artística en colegios representativos de la ciudad (Colegio Franciscano del Virrey Solís y Colegio Bilingüe de La Consolata), creó y fundó los Festivales Infantiles Intercolegiados de Danza por Pareja. Ha hecho trabajo de campo de los bailes cantados en los festivales de Tamalameque, San Martin, Gamarra, Necoclí, Santa Lucía, Ovejas, Puerto Escondido, San Jacinto, San Basilio de Palenque, Palenquillo, Talaigua Nuevo, Gamero (donde conoció y compartió con Magín Díaz), y ha compartido culturalmente con la comunidad indígena Wiwa. Actualmente es fundadora, directora y maraquera de la agrupación musical Femenina Enkelé de Bucaramanga, ganadoras del Congo de oro de Barranquilla 2023, entro otros premios y actualmente directora de MACONDO UIS.

Música y Danzas Folclóricas UIS
Director: Néstor Enrique Sánchez Leal
Son un equipo de trabajo que vive con pasión hacia la música y danza folclórica colombiana, hacen de este espacio un laboratorio de experiencias de vida, el cual les permite mejorar cada día como seres humanos y como futuros profesionales, logrando la excelencia a través de la formación integral de sus integrantes, combinando la academia con las artes escénicas. La agrupación artística, realiza procesos de creación y experimentación con el cuerpo, elemento fundamental del danzante, el cual le permite expresarse libremente y contar las historias que en su diario vivir emocionan y fortalecen su carácter y personalidad, dándole una identidad definida y propia a la hora de interpretar cada pieza musical y coreografía planteada. Música y Danzas UIS nace el 12 de septiembre de 1975 desde la colonia de estudiantes universitarios de la Costa Atlántica, bajo la orientación del folclorista Nicolás Maestre Martínez, quien fuera su director durante 17 años. En 1994 lo dirige el Maestro Carlos Alberto Vásquez durante cinco años, en el año 2000 hasta el 2011 el grupo estuvo bajo la dirección del Ing. Christian Alirio Quijano, y desde 2013 se encuentra dirigido por el licenciado en educación artística Néstor Enrique Sánchez Leal, quien se ha encargado de promover un amplio repertorio del departamento de Santander y nacional, llevándolo a nivel nacional e internacional.

Reserva tus entrada
Recomendaciones de la sala
1 de diciembre de 2023
Tenga en cuenta las siguientes indicaciones para disfrutar el evento:
• Para su comodidad las puertas del Auditorio estarán abiertas 30 minutos antes de la función.
• En caso de que lo requiera, el acceso y estacionamiento en los parqueaderos de la Universidad están habilitados de lunes a sábado por la portería de la carrera 30 a partir de 6pm y el domingo por la portería de la carrera 25 de 8am a 12m, de a cuerdo a disponibilidad. También están a disposición parqueaderos en el Estadio Alfonso López.
• Los eventos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y promoción. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al espectáculo con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
• Teniendo en cuenta que la acomodación se realiza por orden de llegada y por respeto al artista, la reserva de su silla podrá ser reasignada 10 minutos antes del inicio de la función.
• Si al momento de llegar al evento este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo por las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que, en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez la presentación haya iniciado.
• En el Auditorio Luis A Calvo, el ingreso para personas con movilidad reducida, en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, y adultos mayores, se realiza por la entrada de platea, ubicada en el costado sur. Es necesario dar aviso al personal logístico del auditorio para que el ingreso sea habilitado a las sillas reservadas para su comodidad.
• Agradecemos se abstenga de: ingresar mascotas, consumir comidas y bebidas, o fumar durante el evento, con el fin de garantizar el cuidado de la sala y un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
• Un momento sin interrupciones es propicio para disfrutar del espectáculo. Durante el transcurso de la función, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj.
• Por respeto a los derechos de autor de los autores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o vídeo, ni tomar fotografías durante el evento.
• Si desea tener más información sobre la agenda cultural UIS ingrese a las redes sociales de la Dirección Cultural en @UISCultural o escriba al correo cultural@uis.edu.co