Revisa los próximos eventos de ALMA, o crea tu propio evento.
Con el fin de reflexionar sobre el rol de la Mujer en la Ciencia, el radiotelescopio ALMA invita a una actividad pública y gratuita adelantando las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer. “ALMAs con Ciencia · Mujeres en STEAM*” se titula el evento que se realizará -solo para mujeres - el viernes 6 de marzo a las 10:00am en las oficinas centrales de ALMA en Santiago, con inscripción previa a través de esta plataforma.
Destacadas invitadas dialogarán sobre el rol de la mujer en ciencia desde diferentes profesiones o actividades. El evento contará con charlas de la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, ex CONICYT), Aisén Etcheverry, y de la ganadora del premio Global Teacher Prize – Chile 2019, Nadia Valenzuela, profesora que enseña ciencias a escolares de Angol, región de la Araucanía, entre otras.
El evento estará disponibles para todo el mundo además a través de streaming en la página de Facebook de ALMA.
*STEAM es una sigla en inglés de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics.
Muy fácil: una vez completada tu inscripción en Welcu, los recibirás en tu correo electrónico y los puedes llevar en tu celular o de forma impresa al evento.
Abogada de la Universidad de Chile y Masters of Laws por la University of San Francisco School of Law. En los últimos 15 años, ha coordinado y liderado equipos y proyectos públicos y privados, a nivel nacional e internacional, en áreas relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación. Ha liderado también procesos de reformulación de programas de fomento a la ciencia, y la creación de centros tecnológicos orientados a vincular la academia y la industria, para el desarrollo de innovación de base científico tecnológica. Desde el gabinete del Ministerio de Economía, ha trabajado en la unidad de Economía del Futuro, coordinando la estrategia de creación del Data Observatory. El 6 de agosto de 2019, luego de un proceso de selección realizado a través del Sistema de Alta Dirección Pública, el Presidente Sebastián Piñera la designa como Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, con la misión de liderar la transición a la nueva Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
Ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019.
Tiene 15 años de experiencia como docente. Actualmente se desempeña en un establecimiento que tiene 230 alumnos y el 97% de ellos vive en situación de vulnerabilidad. En dicho contexto, Nadia se ha propuesto entregar verdaderas oportunidades y lo ha logrado con acciones que van más allá de una sala de clases. Consiguió traer a Chile un instrumento de la NASA para hacer experimentos de microgravedad en su aula.
Periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Diego Portales de Chile y Magíster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, España. Miembro de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (Achipec), miembro de la Sociedad Mundial de Periodistas Ambientales (SEJ) y Vicepresidenta de la Fundación Ciencia Joven. Actualmente es conductora de la serie de TV 'Chilenautas' en Canal 13C; conductora de los programas radiales 'Superciencia' y 'Salva la Tierra' en ADN; y comentarista de la sección de ciencia y tecnología 'Tecnociencia' en el matinal 'Nuevo Día' en CNN Chile.
Realiza charlas por todo el país sobre turismo científico, astroturismo y divulgación de la ciencia.
Graduada de la Universidad Católica, Camila enfoca sus investigaciones en reconstruir la historia de nuestro hogar en el cosmos, estudiando a los restos fósiles de galaxias que fueron asimiladas durante la formación de la Vía Láctea. Por su trabajo recibió el premio L’Oréal Chile-Unesco for Woman in Science, además de una beca en 2015 para presentar su investigación en la XXIX Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Hawái. Su investigación la realiza en colaboración con el doctor Vasily Belokurov, líder en esta materia, de la Universidad de Cambridge, con quien ha hecho pasantías en el Instituto de Astronomía de la misma universidad y en el Centro para la Astrofísica Computacional en Nueva York. “Mi descubrimiento más destacable es la confirmación de varias corrientes estelares asociadas a la Nube Grande de Magallanes, que indican que esta galaxia se formó de la misma manera que la Vía Láctea: asimilando galaxias más pequeñas”, dice.